Blog de la Escuela Latinoamericana de Canto, especializada en la educación de la Voz de Contratenor - Director: Mtro. Lic. Daniel Guzmán - Fonoaudiólogo - Cantante Lírico - Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Contacto: contratenorguzman@yahoo.com.ar - WhatsApp: +54 9 1158641236

12 agosto 2015

VOZ Y ALIMENTACION

Dentro de las pautas de higiene vocal los clínicos vocales incluimos el cuidado de la alimentación dado el estrecho vínculo que tiene con el RGE (reflujo gastro esofágico). Se intenta buscar una adecuada organización alimenticia, teniendo en cuenta la cantidad y facilidad que los mismos tengan para ser digeridos.
Por lo tanto es imprescindible que la alimentación no sea demasiado copiosa, con un valor energético equilibrado entre hidratos, grasas y proteínas. Una dieta baja en grasas impedirá la presencia de RGE y permitirá un mejor funcionamiento digestivo.
Deben evitarse los condimentos que irritan la mucosa como la mostaza, pimienta, picantes; también los frutos secos, gelatinas y chocolates dado que estos espesan la mucosa. Por ejemplo el chocolate, tiene manteca de cacao por lo tanto contiene un alto componente de lípidos que excitan la vesícula e inhiben el EES (esfínter esofágico superior).
Por otro lado las gaseosas y legumbres provocan distención gástrico abdominal.
Las hortalizas como coliflor, pepino y repollo pueden retardar la evacuación. Por cierto los alimentos cocidos serán los de mejor digestión en cambio no así las frituras.
Con respecto a la masticación, ésta debe ser lenta, hay que triturar bien los alimentos para una mejor digestión. Evitar los alimentos muy fríos o muy calientes, tanto líquidos como sólidos porque enlentecen la digestión y dañan la mucosa faríngeo-laríngea.
Es importante tener en cuenta que el tiempo que debe transcurrir entre la última ingesta y la actividad vocal debe ser entre las 3/4 horas por ejemplo en los cantantes líricos y entre 1 hora y media o 2 para los demás profesionales de la voz.

Lic. Daniel Guzmán
Fonoaudiólogo Clínico MN 8815 
Cantante Lírico
www.escuelalatinoamericanadecanto.com

08 agosto 2015

CINESITERAPIA ACTIVA

Mediante los movimientos de la cabeza y del cuello es posible activar de forma pasiva los repliegues vocales y los aritenoides. La amplitud de estos movimientos intralaríngeos es limitada pero suficiente para mantener en condiciones las estructuras musculares y las articulaciones.
Jean Igounet (1973) Foniatra. Precursor del método de reeducación cervical, explica que estos movimientos actúan directamente sobre la musculatura endolaríngea.
Son 5 movimientos que pueden ser realizados por el paciente (forma activa) o por manipulación del fonoterapeuta. El paciente permanece sentado o de pie durante 20/40 minutos. Estos también pueden realizarse en fonación.
1) Hiperflexión de la cabeza y el cuello sobre el tórax eventualmente con abertura forzada de la boca.
2) Hiperextensión por contracción de los músculos de la nuca. Estos dos movimientos forman uno sólo y son hechos conjuntamente de forma alternada.
3) Flexión de la cabeza a la derecha y a la izquierda alternadamente.
4) Movimiento de rotación, tocando con el mentón al hombro derecho y el izquierdo alternadamente.
5) Amplio movimiento de rotación de la cabeza en relación con el tórax, que corresponderia a la síntesis de los otros.
Esta metodología es utilizada en foniatría para parálisis recurrenciales, en  las artritis cricoaritenoideas, laringectomías parciales, trastornos deglutorios, disfonías funcionales como así también en la educación de la voz hablada y cantada.

 A TENER EN CUENTA: Movilizaciones Cervicales (movimientos con riesgos)
Hay pacientes que presentan rigidez, alteraciones cervicales y a veces acusan dolor. Es importante conocer esto para saber cuales son los movimientos que se van a efectuar. Hay que movilizar el cuello suavemente y así mejorar la movilidad y flexión del mismo, para esto es necesario sostener siempre el peso de la cabeza. De lo contrario los músculos del cuello al contraerse ejercen importantes compresiones sobre los cartílagos de las articulaciones descriptas.














Lic. Daniel Guzmán - Fonoaudiólogo MN 8815 MP 4697
     Planta permanente del Hospital San Juan de Dios

31 julio 2015

ACTUALIZADA CLASIFICACIÓN VOCAL PARA LA VOZ MASCULINA libro "La voz de Contratenor"


Extracto del libro "La voz de Contratenor" Daniel Guzmán - Editorial AKADIA 2015
 
CLASIFICACIÓN VOCAL PARA LA VOZ MASCULINA

La presente clasificación vocal, que he basado en la propuesta por Prymael, la he presentado en el Congreso Internacional de Voz Cantada, organizada por la F.I.V.C.H en la ciudad de Córdoba, Argentina (2011) y en el Congreso de ORL ,Cirugía de cabeza y cuello y Foniatría  de Paraguay (2015). La misma contempla a la voz de Contratenor dentro de la categoría masculina con la siguiente distribución:
Contratenor
Tenor
Barítono
Bajo

Asimismo la sub-clasifiqué en:

Contratenor (Sopranista) ; Contratenor (Mezzo) ; Contratenor (Alto) ; Contratenor natural.


Voz

Tesitura

Contratenor (sopranista)

La3 a Do6 aproximadamente

Contratenor (Mezzo)

Fa3 a La5

Contratenor (Alto) 

Mi3 a Fa5

Contratenor natural

Do3 a Sol5

(tabla de referencia La3 = 440 Hz )
 
 

Contratenor (sopranista): canta en la tesitura de soprano utilizando a veces un mecanismo llamado damping que consiste en un fuerte acercamiento de las apófisis vocales, reduciendo así la longitud de la porción vibratoria. Tienen un color claro, a veces chillón mucha facilidad para las agilidades y suelen alcanzar tesituras que llegan al Do5 1046 Hz o más, pero sus graves son débiles.

Contratenor (Mezzo): canta en el registro medio- agudo. Su característica vocal es clara, liviana, ágil y balancea su registro entre el agudo, el medio y el grave. Este tipo de contratenor como el Contraltista o Alto usa la laringe alta pero más relajada y distendida mezclando el registro bifásico con el monofásico.

Contratenor (Alto): el timbre es parecido al de la contralto femenina. Canta en el registro grave- medio donde siente más comodidad y consigue bellas sonoridades.

Cabe destacar que dentro de todas estas categorías vocales podemos encontrar variados colores, más claros y más oscuros como ocurre en las voces de soprano, mezzo, contralto, tenor, barítono y bajo.

Contratenor natural: son cantantes masculinos con voz naturalmente aguda y que usan falsetto sólo en el registro agudo. Estos son los que a veces escuchamos llamar castrados naturales.

Los contratenores usan como fuente principal su voz de cabeza o mecanismo bifásico haciendo también uso del registro modal en las notas graves. Para desplazarse hacia la voz de cabeza utilizan estrategias resonanciales similares a las de la mujer aunque limitadas por las mayores dimensiones del tracto vocal.
 
Lic. Daniel Guzmán - Fonoaudiólogo MN 8815
Doctorando en Fonoaudiología UNSL

CONGRESO DE CIRUGIA DE CABEZA Y CUELLO - PARAGUAY 2015



LA VOZ DE CONTRATENOR Editado por editorial AKADIA



11 junio 2015

NÓDULOS VOCALES EN NIÑOS

El nódulo es un engrosamiento de la mucosa cordal, en el niño esta mucosa es de mayor grosor y la lámina propia (submucosa) es más laxa dado que el ligamento no empieza a esbozarse hasta los 4 años de edad. Se localizan en el tercio medio de la parte membranosa de la cuerda vocal, en el borde libre. Suelen ser bilaterales y simétricos. También pueden ser unilaterales cuando son contralaterales a otra lesión adquirida o congénita.
Las alteraciones se producen basicamente en el epitelio. En la membrana basal hay un aumento de hileras celulares, lo que se denomina hiperplasia epitelial.

                                                    (localización histológica del nódulo)
Recordemos que el abuso vocal mantenido provoca el microtraumatismo repetido en el borde libre de los repliegues vocales. En el niño desempeñan un papel primordial los factores favorecedores o desencadenantes, por ejemplo los procesos infecciosos inflamatorios de repetición tanto de la esfera ORL como de las vías respiratorias bajas.
Dentro de la clínica observamos una disfonía que empeora con la actividad vocal y mejora con el reposo. La intensidad de la voz hablada está aumentada y presentan dificultad para hablar en voz baja. El tono fundamental está descendido y la extensión limitada por la pérdida de agudos. El timbre es soplado, forzado, opaco y la voz cantada se hace imposible en la zona aguda.
Frecuentemente encontramos hiperlordosis lumbar, distensión e hipotonía de la pared abdominal, hiperlordosis cervical, ascenso y anteroversión de hombros, zona esternoclavicular deprimida. Tensión del maxilar inferior o musculatura orofacial hipotónica, protrusión lingual, etc.
Con respecto a la respiración, inspiración bucal o mixta e insuflan tórax superior. En la espiración deprimen la zona esternal y empujan con la musculatura anterior y lateral del cuello. A veces la respiración está invertida, esto provoca el bloqueo del diafragma y los músculos abdominales. La presión subglótica es elevada, hay glopes de glotis e ingurgitación yugular.
La coordinación fonorrespiratoria está alterada. A veces hablan en inspiración. Suelen tener un tiempo de fonación corto y a veces es alargado a expensas de la respiración invertida. Hay tensión en la musculatura perilaríngea, ascenso brusco de la laringe. Se presentan dificultades para pasar a los resonadores altos.

CARACTERÍSTICAS LARINGOESTROBOSCÓPICAS
En inspiración se observa una irregularidad del borde libre si el nódulo es importante y queratósico. En un alto porcentaje se observa microcinequia en la comisura anterior.

                           (Inspiración) Nódulos y microsinequia en comisura anterior


El cierre glótico es insuficiente. Glotis en reloj de arena con hiatus anterior y posterior a las lesiones. Hay constante hipotonía de glotis posterior.
                                            (Fonación) glotis en reloj de arena

En la fase de apertura se observa muy bien la lesión en el margen subglótico del borde libre. La fase de cierre nunca es completa, mejora en los graves y a marcada intensidad. La amplitud es disminuída. La simetría normal ya que la lesión es bilateral y la periocidad normal.
La ondulación mucosa está presente. Localmente alterada en la lesión  en nódulos fibrosos muy queratinizados. La onda mucosa salta el obstáculo y continua sobre la cara superior. Con respecto a la actividad supraglótica, en la mayoría de los casos, hay cierre lateral y anteroposterior del vestíbulo laríngeo.

TRATAMIENTO
4/7 años: tratamiento médico y de los factores predisponentes y/o desencadenantes.
Pautas de higiene vocal y terapia con controles.
Descanso de la terapia vocal y nuevo control al año. Si ha remitido la lesión se da el alta. Si la disfonía y la lesión han empeorado, vuelve a terapia de 12 a 24 sesiones. Luego descanso manteniendo los controles.
8/14 años: Idem anterior. Si la lesión y la disfonía han empeorado, se indicará tratamiento quirúrgico con las siguientes prescripciones
- Terapia vocal preoperatoria 3 meses antes de la microcirugía
- Reposo vocal una semana después de la intervención
- Reposo de la voz cantada 3 meses después de la intervención.
- No hacer esfuerzos físicos
- No tocar instrumentos de viento
Control foniátrico a los 8 días con terapia vocal de 24 a 36 sesiones.
En otros casos donde funcionalmente está estable y las lesiones se mantienen, se puede proponer microcirugía o controles preriódicos con el foniatra.
En el caso que el niño o la familia rechacen la cirugía, se podrán hacer controles funcionales o estroboscópicos y/o tandas de terapia vocal con períodos de descanso hasta la muda vocal, en que los nódulos remiten en los varones. De todas formas conviene hacer una valoración estroboscópica para corroborar que las lesiones han desaparecido.


Lic. Daniel Guzmán
Fonoaudiólogo MN 8815 MP 4697
Hospital San Juan de Dios

19 marzo 2015

TRACTO VOCAL y LA IMPEDANCIA PROYECTADA

Si bien la larínge es la fuente de sonido de la voz, la misma requiere de una caja resonancial para poder ser escuchada. Por lo tanto los sonidos vocales son el resultado de la vibración del aire que está en las cavidades supraglóticas. Podemos decir entonces que el tracto vocal es una caja de resonancia donde los músculos laríngeos extrínsecos y los músculos faríngeos son responsables de alargarlo y de acortarlo para conseguir calidad tímbrica.
El sonido que se genera por la corriente aérea y la vibración cordal es un sonido complejo compuesto por la frecuencia fundamental y por los armónicos o parciales (cuyos valores numéricos son múltiplos de la fundamental). Todos los armónicos van a pasar por el tracto vocal con más o menos éxito según sea  su frecuencia y cuanto más cerca esté un armónico de la frecuencia de un formante, tanto más aumentará su amplitud en los labios.
Las frecuencias de los formantes dependen de la morfología del TV, la longitud y la forma varían según los indicios y están determinados por el sexo, edad, etc, (por ejemplo los niños y las mujeres poseen un TV más corto y por ende consiguen frecuencias de formantes más agudas). Si el TV varía de forma ésta va a incidir en la frecuencia de los formantes. Los elementos que pueden cambiar la forma del TV y desplazar la frecuencia son la mandíbula y la lengua. La apertura mandibular reduce el conducto en la zona cercana a la glotis, lo que se verá reflejado en la frecuencia del primer formante que va a aumentar a medida que se abra la mandíbula. Por otro lado la forma que adopta el cuerpo de la lengua va a afectar al segundo formante y la posición de la punta de la lengua lo hará con la frecuencia del tercer formante. O sea que la configuración de estos articuladores van a incidir en la voz y en la frecuencia de los formantes.  Cuando en el canto lírico hablamos de cubrir la voz, estamos haciendo referencia al descenso de la larínge, expansión de la farínge, etc, es decir alargamos el TV para enriquecer el timbre.
El llamado mordiente (brillo) se obtiene por refuerzo de la energía del singing formant situado entre los 2300 Hz y 3800 Hz (la aparición del mordiente está asociado al descenso laríngeo y a una frecuencia resonancial del vestíbulo laríngeo). Con el mordiente el cantante puede economizar esfuerzo y hacerse oír por encima de la orquesta manteniendo la intensidad en los agudos apreovechando las características resonanciales del TV que amplifica los sonidos. El singing formant se halla en una región espectral en la cual la orquesta es más débil. Cuando el sonido laríngeo se propaga por el TV las paredes blandas y viscosas de estos pabellones absorben cierta cantidad de energía. (Husson) La energía que se pierde debido a la absorción desde la glotis hasta los labios es de 10 dB en la voz hablada y de 25/30 dB en el canto lírico a gran potencia. Durante esta absorción los armónicos que estarán más afectados son los superiores a 2500 Hz. Las mediciones realizadas por Husson indican que la voz es más intensa a nivel glótico que una vez exteriorizada. Para el oyente, esta pérdida puede constatar con el hecho de que el rendimiento sonoro, de las voces ultra potentes a nivel glótico es de 160 dB y a nivel de los labios de 130 dB es decir que en el trayecto se pierden aproximadamente 30 dB. La impedancia de propagación del sonido depende de la configuración de las cavidades buco-faríngo-nasales.

(Husson 1965). Explica las nociones de impedancia y de impedancia proyectada en la acústica de los pabellones de la siguiente manera: tomemos una fuente sonora S que surte de energía acústica dos tipos de pabellones; uno P1 de boca muy ancha y el otro P2 de boca muy estrecha. Se comprende que la propagación de la salida de las ondas sonoras será facilitada en el pabellón P1 y frenada en el pabellón P2, cerca de la extremidad de salida. Para expresar este hecho diremos que el pabellón P2 (de salida estrecha) opone a la propagación de las ondas una elevada impedancia, mientras el pabellón P1 solo opone una impedancia débil. La impedancia se presenta aquí como una resistencia (de tipo fluída) opuesta a la propagación. En condiciones tan simplificadas se pone de manifiesto que el efecto principal de la impedancia es el de disminuirla amplitud del movimiento vibratorio que se propaga (sin ninguna alteración sensible de su frecuencia y velocidad).



La noción de impedancia proyectada es fácil de deducir: en el caso de los dos pabellones P1 y P2 es la fuente S la que tiene que suministrar toda la energía destinada a alimentar la propagación. La energía suministrada tiene que vencer todas las impedancias que encuentra dentro de cada pabellón: será mayor, por lo tanto, para P2 que para P1 proyecta sobre la fuente S una impedancia más elevada que P1. La fuente S suministrará más energía vibratoria en P2 que en P1 (en igualdad de condiciones) y se dice también que el pabellón P2 por causa de su impedancia proyectada, carga mejor que P1 su mecanismo de ataque S.

A mayor impedancia reflejada la larínge varía la forma de los acoplamientos glóticos volviéndolos más espesos y menos firmes dando como resultado voces más potentes y plenas. Dada la resistencia acústica que ejercen los pabellones durante la emisión, la larínge podrá soportar fuertes presiones suglóticas y economizar energía. La impedancia reflejada crece a medida que el timbre se oscurece. Los timbres cubiertos y oscuros incrementan la impedancia y la intensidad. Las voces con proyección abierta y timbre claro son menos intensas y voluminosas. Cuando se emiten sonidos cubiertos hay una ligera caída del tono glótico y este reduce el grado de apretamiento de las CV evitando la hiperaducción. (Temperán 1970) la fatiga tiene que ver no tanto con el hecho de cantar a plena voz sino con el déficit impedancial.
(Titze) cantar con configuración de megáfono, donde la larínge está en posición alta y contraíada y la farínge estrecha ayuda a producir sonidos abiertos en registro de pecho (belting). Esta configuración es usada también por mujeres y algunos contratenores retrayendo las comisuras labiales. En cambio en el megáfono invertido (cobertura) benificia la unión de registros (pasaje) y para la consecución del singing formant donde la larínge adopta una posición mas baja y distendida, la farínge dilatada y los labios con proyección hacia adelante.

Lic. Daniel Guzmán - Fonoaudiólogo MN 8815 MP 4697
Hospital San Juan de Dios - Docente Facultad de Medicina USAL
Doctorando en Fonoaudiología


17 marzo 2015

PATOLOGÍAS VOCALES EN CANTANTES

Sabemos que los cantantes además de padecer las enfermedades de la larínge comunes al resto de las personas, sufren las propias de su actividad profesional. Un cantante que emplea una correcta técnica vocal, que cuida su repertorio y no sobrecarga no debería lesionarse la voz.
Algunas de las patologías frecuentes serían:

SOBRECARGA VOCAL: es una manifestación de una actividad vocal excesiva. Puede aparecer incluso en cantantes que poseen buena técnica pero cantan por encima de su capacidad física. Puede también sobrevenir a intensas horas de estudio o actuación. Esta SOBRECARGA se divide en  3 grados.
Grado 1: aparece exceso de secreciones en cuerdas vocales. El cantante comienza a carraspear, la voz puede agravarse o enronquecerse y hasta puede haber molestias en la larínge.
Grado 2: aparece una irregularidad poco perceptible a lo largo del 1/3 medio del borde libre de los repliegues vocales con aumento de secreciones. Le cuesta arribar a la zona aguda y la voz comienza a fatigarse.
Grado 3: Inflamación leve y concentrada en el 1/3 medio de ambos repliegues. Hay una sutil diferencia con la patología nodular. Esta sobrecarga la vemos en los cantantes principiantes o en los que no suelen rechazar ninguno de los papeles que les ofrecen.

HEMORRAGIA EN CUERDAS VOCALES: se ve con más frecuencia en los cantantes líricos. Suele darse en personas con capilares llamativos en la cara superior de las cuerdas vocales. Pueden aparecer en los calentamientos intempestivos y/o la toma de ácido acetilsalícílico.

NÓDULOS: Por lo general se da en jóvenes cantantes y lo desencadena el mal uso y/o abuso vocal. Cantar papeles fuera de las posibilidades. Se suele notar un dejo de aire que escapa por el espacio anterior y posterior que dejan los nódulos en contacto. Depende del estadío en que estén podrán desaparecer con el tratamiento foniátrico o con intervención quirúrgica.

DEFECTO DE CIERRE POSTERIOR: al analizar esta patología se debe ser cauto, porque puede ser un hallazgo normal. No es normal cuando el cantante consulta por falta de brillo o mordiente. Se suele producir por debilidad muscular; aunque tiene también relación con la técnica defectuosa.

Lic. Daniel Guzmán - Fonoaudiólogo MN 8815 MP 4697
Hospital San Juan de Dios - Doctorando en Fonoaudiologia
Docente de Posgrado de la Facultad de Medicina USAL

04 marzo 2015

NÓDULOS EN CUERDAS VOCALES

Ante la aparición de esta patología vocal siempre es indicada la intervención foniátrica dado que por lo general se trata del uso incorrecto de la voz que lleva al paciente al sobresfuerzo, por lo tanto la terapia vocal va a actuar sobre ello eliminando las conductas abusivas. Si los nódulos son de reciente aparición, ya sean esbozos ó nódulos jóvenes con la reeducación desaparecen. Brodnitz (1963) presentó un estudio con alta incidencia de recuperación en un grupo de pacientes con nódulos vocales tras haber recibido tratamiento rehabilitador. Otros autores como Nagata estudiaron la eficacia del tratamiento rehabilitador en comparación con la cirugía mediante el análisis de los resultados a largo plazo en pacientes con nódulos vocales tratados sólo con cirugía, frente a otro grupo tratado con rehabilitación y un grupo control sin tratamiento y concluyen que el tratamiento rehabilitador y el quirúrgico obtienen los mismos beneficios. Para Holmberg por ejemplo, la reeducación vocal tiene un efecto positivo en los pacientes con nódulos, ya que gracias a ella logran mejorar su calidad de voz y consiguen un mayor rendimiento vocal. Otros como Lancer estudiaron retrospectivamente una serie de pacientes con nódulos y hallaron que la terapia vocal sola ó con cirugía resulta siempre eficaz porque consigue reducir las recidivas de la lesión. Mc Crory asegura que la terapia vocal es efectiva en nódulos e incluso en su eliminación en un 70% de los pacientes y que todos logran una restauración total de la voz.
Dentro del tratamiento reeducativo como primera medida debemos lograr que el paciente elimine las conductas abusivas, que pueda identificarlas utilizando un correcto tono vocal y entonación, apoyo respiratorio, coordinación fonorrespiratoria, etc; como así también una correcta higiene vocal.
Instancias a tener en cuenta: 1) exploración y experimentación por parte del paciente de sus posibilidades vocales, es importante que descubra cuales son las conductas abusivas. 2) control y autocontrol de las conductas de esfuerzo vocal en el entorno cotidiano. 3) Aplicación de técnicas destinadas a compensar los posibles déficits orgánicos que afectan a los órganos vocales.

Lic. Daniel Guzmán
Fonoaudiólogo MN 8815 MP 4697
Doctorando en Fonoaudiología
Hospital San Juan de Dios 

12 febrero 2015

EJERCICIOS ISOMÉTRICOS E ISOCENÉTICOS DE SHAKER

Estos ejercicios fueron diseñados para el fortalecimiento de la musculatura suprahioidea. Aumentan la apertura del Esfinter Esofágico Superior EES. Son efectivos para restaurar la alimnetación vía oral en pacientes con trastornos deglutorios debido a las disfunción del EES.
EL procedimiento es el siguiente: se le pide al paciente que eleve su cabeza en posición supina sin levantar los hombros. El componente isométrico consta de mantener la cabeza en elevación 60 segundos y 60 segundos de reposo entre cada repetición. Luego se realizan 30 repeticiones consecutivas con una velocidad constante sin un período de reposo y aquí tendríamos el componente isocinético. Se repite la serie 3 veces por día en el lapso de 6 semanas.
Shaker y cols. informaron que después de este régimen de ejercicios, las personas con disfagia mejoraron significativamente con respecto a:

- la excursión del hioides
- grado de apertura del EES
- cantidad de residuos posdeglutorios en los senos piriformes
- aparición de episodios de aspiración

Lic. Daniel Guzmán - Fonoaudiólogo MN 8815
Hospital San Juan de Dios