Blog de la Escuela Latinoamericana de Canto, especializada en la educación de la Voz de Contratenor - Director: Mtro. Lic. Daniel Guzmán - Fonoaudiólogo - Cantante Lírico - Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Contacto: contratenorguzman@yahoo.com.ar - WhatsApp: +54 9 1158641236

19 marzo 2024

EL EQUILIBRIO DEL REGISTRO MEDIO

Joan Sutherland (soprano australiana 1926-2010) hablaba de la importancia que tiene equilibrar el registro medio para poder liberar la voz.

La mayoría de los enseñantes consideran como pasaje superior al rango comprendido entre Mib5 622Hz y Fa#5 740Hz. Dada mi experiencia considero que el rango comienza antes, teniendo en cuenta que a partir de Sib4 466 Hz se producen pequeñas diferencias y ajustes resonanciales entre cada semitono para todas las voces.
Por lo tanto, la entrada al rango superior donde se mueve la voz de cabeza, en soprano/tenor comenzaría en Sib4, en mezzo/barítono Lab4, y contralto/bajo Fa4 (tener en cuenta que puede variar en cada individuo). La clave para detectar la transición depende de la báscula laríngea lo que también permitirá liberar la voz hacia la zona aguda. La báscula laríngea no se logrará hasta no tener liberados los músculos laríngeos, incluídos los ECOM; para eso es importante el trabajo de la postura, la respiración y el gesto vocal. El trabajo sobre el "raccolto" es fundamental dentro del desarrollo de la técnica vocal.
Joan Sutherland
Nota: recuerdo el caso de un alumno tenor, que no podía sostener las notas de pasaje, siempre estaba calante. Su problema venía justamente del registro medio, y en Sib4 había una llave que debía destrabar. Trabajamos la postura, la respiración costodiagragmática, el gesto vocal, el "raccolto" desde Do central manteniendo el equilibrio (altura del sonido) báscula laríngea, appoggio, etc y en pocos meses solucionó su problema abordando con más facilidad la zona aguda de su voz.
Por lo tanto, "equilibrar la zona media es construir sonidos sobre pilares seguros".

DANIEL GUZMÁN
Fonoaudiólogo MN 8815
Cantante Lírico

16 marzo 2024

LOS ESTADOS EMOCIONALES PUEDEN MODIFICAR LA RESISTENCIA GLÓTICA Y ALTERAR LA VOZ

"Cuando ante una actuación, un individuo está nervioso la respiración se acelera, es más superficial y alta. Cuando hay miedo y angustia la respiración está limitada. El diafragma es un "músculo emocional", por eso ante una emoción lo primero que se altera es la respiración. De acuerdo al estado de ánimo que expresemos se verán afectados los movimientos respiratorios, el diafragma, el tono muscular y la F0 (frecuencia fundamental). Suele pasar que ante una situación de nerviosismo, el cantante va perdiendo tono muscular, lo que provoca cortedad de la respiración, excesivo vibrato e imposibilidad de afinar correctamente. Las emociones actúan en los cantantes provocando un aumento involuntario de la ventilación alveolar.



Por eso es importante, durante el estudio, desarrollar las sensaciones propioceptivas para poder ejercer el control, teniendo en cuenta que el diafragma es un músculo puramente emocional. También la respiración tiene el poder de cambiar rápidamente el estado de ánimo, de calmar la ansiedad y controlar el nerviosismo".



Ejercicios para calmar la ansiedad y el nerviosismo, página 316. "El soplo sonorizado", Daniel Guzmán, Editorial AKADIA, Buenos Aires, Argentina.

www.escuelalatinoamericanadecanto.com

10 marzo 2024

SENSACIONES PROPIOCEPTIVAS INTERNAS

www.escuelalatinoamericanadecanto.com

Una de las primeras cosas que enseño a mis alumnos es a desarrollar las Sensaciones Propioceptivas Internas. Debemos tener en cuenta que nunca podremos escuchar el verdadero sonido de nuestra voz. La mayoría de los cantantes ejercen demasiada PS sobre la laringe reduciendo los espacios funcionales internos, actuando así en contra de la resonancia y la proyección de la voz. Al principio es difícil reconocer estas sensaciones internas, para lo cual utilizo diferentes métodos.
Recuerdo el caso de un alumno (Barítono), cantante profesional, que ejercía una PS descontrolada y empujes, porque decía que le habían enseñado bajo la consigna de "la voz adelante".
Él describía que su sensación era la de tener una voz poderosa y enorme que lo aturdía. Pero, lamentablemente esa voz que él escuchaba enorme, en el teatro no corría y por lo general quedaba luego con mucha fatiga vocal, lo cual debía descansar un par de días para retomar la actividad vocal.
Comenzamos a trabajar sobre las S.P.I , sobre la postura, la respiración y el appoggio; sobre la liberación de la voz, de los espacios funcionales y la transferencia de las vocales. La voz se fue alineando de a poco, pero él decía que sentía que no estaba haciendo "nada"; como que su voz se había reducido o apagado.
En pocos meses de entrenamiento, su voz cambió completamente y su sonido se había ampliado y proyectado. Cuando escuchó una grabación en vivo de su actuación dijo: "es increíble!, ésa es mi voz?"...
Por eso aconsejo a concentrar el trabajo vocal en las S.P.I y "NO EN EL SONIDO". Esta es la guía correcta para mantener una voz equilibrada y saludable.



Daniel Guzmán
Fonoaudiólogo Clínico MN 8815
Cantante lírico


07 marzo 2024

FACTORES QUE PUEDEN ALTERAR LA FUSIÓN DE REGISTROS.

www.escuelalatinoamericanadecanto.com

La homogeneidad de los registros juega un papel muy importante en el canto. Los diferentes registros están gobernados por diferentes grupos musculares que se ponen en acción y van cediendo el trabajo, durante la transición (passaggio), a otros músculos que se pondrán en juego. Ese cambio de registro al cual denomino inflexión o cambio acústico, lo podemos lograr primeramente, y de forma eficaz, sacando peso vocal. Esto permite que esos ajustes neuromusculares se generen sin tener que "manipular" músculos que luego traen consecuencias y desequilibrios.
Dada mi experiencia como Maestro de Canto y Terapeuta veo asiduamente estos desajustes y desequilibrios en estudiantes y también en algunos profesionales. Estos desequilibrios en los registros pueden aparecer por: soplo inestable, empujes (pushing), tensión mandibular, tensión lingual, falta de espacio en el TV (faringe), postura, y a veces por usar la audición interna, en lugar de utilizar las sensaciones propioceptivas. Muchos Maestros para fusionar registros, prefieren reforzar primero la zona débil y luego unirlas.
Mi consejo es utilizar el falsetto (mecanismo ligero), la messa di voce, la báscula laríngea (voce coperta) con poca PS. También tener en cuenta el control de la lengua (tensión). Por eso es muy importante el "gesto vocal"/"gesto inspiratorio"(el cual describo en mis dos libros) que permite retractar las BV y así evitar la contracción de los músculos laterales laríngeos (manipulación). La mejor vocal que nos enseña la Escuela Italiana es la /u/ pasando luego a la /ng/.







Daniel Guzmán
Fonoaudiólogo MN 8815
Cantante Lírico
Libros: "La voz de contratenor"; "El soplo sonorizado"

04 marzo 2024

¿Cómo se instaura una disfonía disfuncional?

www.escuelalatinoamericanadecanto.com

Le Huche y Allali, dicen que una disfonía disfuncional se instaura por tres factores:

1) el círculo vicioso del sobreesfuerzo vocal
2) los factores desencadenantes
3) los factores favorecedores
El círculo vicioso
Se inicia cuando la voz se encuentra en dificultades para emitir un sonido; entonces el cantante reacciona empujando. En un primer momento logra eficacia, pero gracias al esfuerzo, luego lleva a una disminución progresiva del rendimiento vocal. Debido a la acción patológica de los factores favorecedores, la persona se ve obligada a seguir incrementando su esfuerzo de forma proporcional a la disminución de su rendimiento vocal, creándose así el círculo del esfuerzo vocal que finaliza constituyéndose en hábito y conduce a distorsiones duraderas del mecanismo de producción vocal, entre las que destaca, fundamentalmente, la sustitución del mecanismo de la voz normal por el de la voz de insistencia o apremio (grito), caracterizada por una flexión de la parte superior del tórax con proyección hacia adelante de la cara y por el esfuerzo que supone para la laringe.
Este círculo vicioso comprende también: la pérdida de la verticalidad, golpes de glotis, fatiga vocal, dolor o pinchazos en la laringe. Alteraciones laríngeas y perilaríngeas, junto con congestiones que favorecen la inflamación de las VAS causadas por la sobrepresión infraglótica que dificulta la circulación sanguínea. Alteraciones vocales que varían según los casos, incluyendo desde la simple alteración en la que no se detecta cambio alguno en la mucosa cordal hasta las más graves.
Los factores desencadenantes
Son factores más o menos señalados que colaboran en la constitución del círculo vicioso. En orden de frecuencia son: los procesos ORL que obstaculizan la mecánica laríngea, los factores psicológicos desencadenantes de la disfonía al generar impulsos de la tensión psicomotriz manifestada en el aparato fonador, el debilitamiento general por sobrecarga psicofísica o enfermedades, la tos, el período menstrual, que modifica transitoriamente el epitelio de las CCVV, el embarazo, las intervenciones abdominales, etc.

Los factores favorecedores
Únicamente con los factores desencadenantes no es suficiente para inducir el círculo vicioso del esfuerzo vocal. Se necesita que también presenten unas peculiaridades inherentes a la persona o a su forma de vida. La obligación de hablar o cantar, que obliga a la persona, cuya voz está alterada momentáneamente por la acción de un factor desencadenante, a que no pueda dejar de utilizarla o crea, al menos, que no puede; las características psicológicas como la ansiedad o el perfeccionismo. Los conflictos, el alcohol y el tabaquismo, los procesos crónicos ORL, alergias, RFL, deficiencias en el control audiofonatorio, técnica vocal defectuosa, exposición al polvo, aire acondicionado, vapores irritantes. También la presencia en el entorno de un disfónico (en cuyo caso la disfonía sería consecuencia de una conducta de imitación) o de un hipoacúsico (lo que conduciría a una mayor intensificación del esfuerzo vocal al intentar hacerse oír por el mismo). Y por último los antecedentes pulmonares, como pleuresía o neumonía, desencadenantes de un comportamiento respiratorio particular caracterizado por tensiones musculares y reticencias motoras, aun en el caso de estar totalmente curados.
Resumiendo... podemos decir que cuando la VOZ no sale fácil....independientemente del motivo, lo que habitualmente hacen es empujar para que salga y cuando más empuja más esfuerzo genera y más calidad de voz se pierde. Por lo tanto una disfonía disfuncional es toda aquella que implica una mala utilización de la VOZ, existan o no lesiones laríngeas consecuentes a dicha utilización incorrecta.
Lic. Daniel Guzmán
Fonoaudiólogo MN 8815
Hospital San Juan de Dios
ARGENTINA

01 marzo 2024

Clasificación vocal y Registro no son sinónimos


Es curioso ver lo mal que se utiliza el término "registro", tanto en el ámbito musical, como también en profesionales de la voz cantada. Frecuentemente lo usan para referirse a Clasificación o Categoría vocal. Es interesante revisar estos conceptos y el modo de utilización de la terminología; dado que forma parte de la correcta educación musical y vocal, evitando así confusiones.
REPASEMOS CONCEPTOS...
CLASIFICACIÒN VOCAL/ CUERDA: Es lo que denominamos categoría vocal o cuerda a la que pertenece el cantante. Por ejemplo: "cuerda masculina", Contratenor, Tenor, Barítono, Bajo. "cuerda femenina" Soprano, Mezzosoprano, Contralto.
Dentro de la clasificación vocal tomamos ciertos elementos: frecuencia fundamental F0, extensión vocal, tesitura, altura de la voz cantada espontánea, altura tonal, notas de pasaje, timbre, color, volumen, variación de intensidad, variación de color y volumen, características anatómicas del aparato fonador, etc.


En cambio.....
REGISTRO: Es una serie de sonidos consecutivos o sucesivos, creados por un mismo principio mecánico y cuya naturaleza se diferencia de otra serie de tonos igualmente sucesivos, que son creados por otro principio mecánico.
Como resultante, todos los sonidos pertenecientes al mismo registro son de la misma naturaleza y homogéneos en cuanto a timbre y ubicación, independientemente de su frecuencia y energía.
Cuando aún los conocimientos anatomo-fisiológicos respecto a la fonación eran limitados; ya se podían diferenciar sensaciones propioceptivas para las diferentes frecuencias dentro de la extensión vocal para ambos sexos. Maestros de canto como Tosi y Manuel García habían realizado un estudio exhaustivo de los registros de la voz humana, valorando los movimientos y posiciones de la laringe. Tosi hablaba de dos registros, pecho y cabeza. Las vibraciones torácicas, característica de la voz grave, dieron lugar al concepto "voz de pecho", y la de las frecuencias agudas al concepto de "voz de cabeza" porque las vibraciones se percibían en esa zona.
Garcìa (1841) habló de tres registros, "pecho", "falsetto-cabeza" y "contrabajo" comparando a éste último con los graves de un órgano.
También se habló de "Registro de silbido" y éstos fueron estudiados por Gardé, y representaban a los sonidos agudos de oscilación sinusoidal, en cuya emisión se compara a la laringe con una ocarina.
Con el correr del tiempo se ha intentado explicar estos conceptos de carácter subjetivo a través de los avances en el estudio de la fisiología de la fonación.
Conclusión:
Hemos visto entonces, que Categoría vocal ó Cuerda y Registro, son términos diferentes. Por lo tanto todas las voces cualquiera sea su clasificación poseen un registro grave y otro agudo.
ejemplos:
"registro vocal: Barítono", no es lo correcto
"se buscan voces en todos los registros", no es correcto
Lic. Daniel Guzmán Fonoaudiólogo MN 8815