Blog de la Escuela Latinoamericana de Canto, especializada en la educación de la Voz de Contratenor - Director: Mtro. Lic. Daniel Guzmán - Fonoaudiólogo - Cantante Lírico - Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Contacto: contratenorguzman@yahoo.com.ar - WhatsApp: +54 9 1158641236

18 febrero 2016

SOSTÉN RESPIRATORIO EN EL CANTO

Mecanismo que debemos activar para lograr una mayor eficiencia en la actividad vocal. Desde lo fisiológico y funcional podemos decir que es una sinergia muscular de los músculos inspiradores en antagonismo con los músculos espiradores.
Por lo tanto este sostén consiste en mantener activa la función de los músculos inspiradores en la fonación.
P. Farías "El apoyo respiratorio es el control efectivo de la PS mediante la coordinación exacta de la actividad muscular abdominal y torácica, con punto central en el diafragma. La coordinación mantendrá el justo equilibrio entre la actividad de los músculos inspiradores y los espiradores en el momento de la emisión vocal".
M.Bunch "El apoyo del tono depende del mantenimiento de la presión subglótica PS; esto se consigue manteniendo la posición inspiratoria de la caja costal durante el mayor tiempo posible, a la vez que se contraen los músculos abdominales y se relaja gradualmente el diafragma". La posición de la caja costal implica una posición alta y cómoda del tórax (sin rigidez) con el objeto de que no haya interferencia en el mecanismo vibratorio ni se produzca una acción contraria al esfuerzo espiratorio. El mantenimiento de la posición inspiratoria asegura que, al inicio del sonido, los músculos inspiratorios se mantengan en acción verificando la retracción elástica de los pulmones y la caja costal.
Es importante tener en cuenta no realizar empujes, ni fuerzas complementarias, las cuales actúan inhibiendo el movimiento de la musculatura costal. La acción del mecanismo de la respiración debe ser flexible y circular para permitir realizar un impecable fraseo y correctos inicios vocales.
Aconsejo a mis pacientes y alumnos cantantes, relajar la inspiración y luego de la contracción abdominal volver a relajar para permitir una nueva, completa, coordinada y fluida inspiración.
Podemos encontrar variados ejercicios iniciales para conseguir esta coordinación.
1)- (Soltar previamente todo el aire) Comenzar inspirando sin empujar, luego espiramos gradualmente y en forma pareja, (sin empujar) y al final de la espiración volvemos a relajar para iniciar nuevamente la siguiente inspiración.... (coordinación)
2)- (siguiendo con los mismos conceptos) Inspirar contando mentalmente o con los dedos hasta 5, luego una apnea de 5 tiempos y espiramos en 5 tiempos....
Pueden introducirse también, ejercicios variados por ejemplo realizando inspiraciones cortas y espiraciones más largas, requerimiento fundamental en las obras cantadas.
3)- Inspiro en 4 tiempos y espiro en 10 ...... Otro podría ser la inspiración más rápida, una apnea breve y una espiración más larga....
Recordemos que estos ejercicios se pueden realizar también con /Sssss/ o con /Ffffff/.

Lic. Daniel Guzmán
Fonoaudiólogo MN 8815
Hospital San Juan de Dios

16 febrero 2016

 
INSCRIPCIÓN ABIERTA.

e-mail:  contratenorguzman@yahoo.com.ar

23 enero 2016

CLASES DE CANTO - ESCUELA LATINOAMERICANA DE CANTO - CICLO LECTIVO 2016


LA VOZ DE CONTRATENOR - Daniel Guzmán - Editorial AKADIA

Se puede adquirir enviando un e mail a: editorialakadia@gmail.com
O personalmente: Libreria AKADIA Paraguay 2078 - Buenos Aires, Argentina.

PRIMER LIBRO EN CASTELLANO DEDICADO EXCLUSIVAMENTE A ESTA VOZ TAN PARTICULAR


12 agosto 2015

VOZ Y ALIMENTACION

Dentro de las pautas de higiene vocal los clínicos vocales incluimos el cuidado de la alimentación dado el estrecho vínculo que tiene con el RGE (reflujo gastro esofágico). Se intenta buscar una adecuada organización alimenticia, teniendo en cuenta la cantidad y facilidad que los mismos tengan para ser digeridos.
Por lo tanto es imprescindible que la alimentación no sea demasiado copiosa, con un valor energético equilibrado entre hidratos, grasas y proteínas. Una dieta baja en grasas impedirá la presencia de RGE y permitirá un mejor funcionamiento digestivo.
Deben evitarse los condimentos que irritan la mucosa como la mostaza, pimienta, picantes; también los frutos secos, gelatinas y chocolates dado que estos espesan la mucosa. Por ejemplo el chocolate, tiene manteca de cacao por lo tanto contiene un alto componente de lípidos que excitan la vesícula e inhiben el EES (esfínter esofágico superior).
Por otro lado las gaseosas y legumbres provocan distención gástrico abdominal.
Las hortalizas como coliflor, pepino y repollo pueden retardar la evacuación. Por cierto los alimentos cocidos serán los de mejor digestión en cambio no así las frituras.
Con respecto a la masticación, ésta debe ser lenta, hay que triturar bien los alimentos para una mejor digestión. Evitar los alimentos muy fríos o muy calientes, tanto líquidos como sólidos porque enlentecen la digestión y dañan la mucosa faríngeo-laríngea.
Es importante tener en cuenta que el tiempo que debe transcurrir entre la última ingesta y la actividad vocal debe ser entre las 3/4 horas por ejemplo en los cantantes líricos y entre 1 hora y media o 2 para los demás profesionales de la voz.

Lic. Daniel Guzmán
Fonoaudiólogo Clínico MN 8815 
Cantante Lírico
www.escuelalatinoamericanadecanto.com

08 agosto 2015

CINESITERAPIA ACTIVA

Mediante los movimientos de la cabeza y del cuello es posible activar de forma pasiva los repliegues vocales y los aritenoides. La amplitud de estos movimientos intralaríngeos es limitada pero suficiente para mantener en condiciones las estructuras musculares y las articulaciones.
Jean Igounet (1973) Foniatra. Precursor del método de reeducación cervical, explica que estos movimientos actúan directamente sobre la musculatura endolaríngea.
Son 5 movimientos que pueden ser realizados por el paciente (forma activa) o por manipulación del fonoterapeuta. El paciente permanece sentado o de pie durante 20/40 minutos. Estos también pueden realizarse en fonación.
1) Hiperflexión de la cabeza y el cuello sobre el tórax eventualmente con abertura forzada de la boca.
2) Hiperextensión por contracción de los músculos de la nuca. Estos dos movimientos forman uno sólo y son hechos conjuntamente de forma alternada.
3) Flexión de la cabeza a la derecha y a la izquierda alternadamente.
4) Movimiento de rotación, tocando con el mentón al hombro derecho y el izquierdo alternadamente.
5) Amplio movimiento de rotación de la cabeza en relación con el tórax, que corresponderia a la síntesis de los otros.
Esta metodología es utilizada en foniatría para parálisis recurrenciales, en  las artritis cricoaritenoideas, laringectomías parciales, trastornos deglutorios, disfonías funcionales como así también en la educación de la voz hablada y cantada.

 A TENER EN CUENTA: Movilizaciones Cervicales (movimientos con riesgos)
Hay pacientes que presentan rigidez, alteraciones cervicales y a veces acusan dolor. Es importante conocer esto para saber cuales son los movimientos que se van a efectuar. Hay que movilizar el cuello suavemente y así mejorar la movilidad y flexión del mismo, para esto es necesario sostener siempre el peso de la cabeza. De lo contrario los músculos del cuello al contraerse ejercen importantes compresiones sobre los cartílagos de las articulaciones descriptas.














Lic. Daniel Guzmán - Fonoaudiólogo MN 8815 MP 4697
     Planta permanente del Hospital San Juan de Dios

31 julio 2015

ACTUALIZADA CLASIFICACIÓN VOCAL PARA LA VOZ MASCULINA libro "La voz de Contratenor"


Extracto del libro "La voz de Contratenor" Daniel Guzmán - Editorial AKADIA 2015
 
CLASIFICACIÓN VOCAL PARA LA VOZ MASCULINA

La presente clasificación vocal, que he basado en la propuesta por Prymael, la he presentado en el Congreso Internacional de Voz Cantada, organizada por la F.I.V.C.H en la ciudad de Córdoba, Argentina (2011) y en el Congreso de ORL ,Cirugía de cabeza y cuello y Foniatría  de Paraguay (2015). La misma contempla a la voz de Contratenor dentro de la categoría masculina con la siguiente distribución:
Contratenor
Tenor
Barítono
Bajo

Asimismo la sub-clasifiqué en:

Contratenor (Sopranista) ; Contratenor (Mezzo) ; Contratenor (Alto) ; Contratenor natural.


Voz

Tesitura

Contratenor (sopranista)

La3 a Do6 aproximadamente

Contratenor (Mezzo)

Fa3 a La5

Contratenor (Alto) 

Mi3 a Fa5

Contratenor natural

Do3 a Sol5

(tabla de referencia La3 = 440 Hz )
 
 

Contratenor (sopranista): canta en la tesitura de soprano utilizando a veces un mecanismo llamado damping que consiste en un fuerte acercamiento de las apófisis vocales, reduciendo así la longitud de la porción vibratoria. Tienen un color claro, a veces chillón mucha facilidad para las agilidades y suelen alcanzar tesituras que llegan al Do5 1046 Hz o más, pero sus graves son débiles.

Contratenor (Mezzo): canta en el registro medio- agudo. Su característica vocal es clara, liviana, ágil y balancea su registro entre el agudo, el medio y el grave. Este tipo de contratenor como el Contraltista o Alto usa la laringe alta pero más relajada y distendida mezclando el registro bifásico con el monofásico.

Contratenor (Alto): el timbre es parecido al de la contralto femenina. Canta en el registro grave- medio donde siente más comodidad y consigue bellas sonoridades.

Cabe destacar que dentro de todas estas categorías vocales podemos encontrar variados colores, más claros y más oscuros como ocurre en las voces de soprano, mezzo, contralto, tenor, barítono y bajo.

Contratenor natural: son cantantes masculinos con voz naturalmente aguda y que usan falsetto sólo en el registro agudo. Estos son los que a veces escuchamos llamar castrados naturales.

Los contratenores usan como fuente principal su voz de cabeza o mecanismo bifásico haciendo también uso del registro modal en las notas graves. Para desplazarse hacia la voz de cabeza utilizan estrategias resonanciales similares a las de la mujer aunque limitadas por las mayores dimensiones del tracto vocal.
 
Lic. Daniel Guzmán - Fonoaudiólogo MN 8815
Doctorando en Fonoaudiología UNSL

CONGRESO DE CIRUGIA DE CABEZA Y CUELLO - PARAGUAY 2015



LA VOZ DE CONTRATENOR Editado por editorial AKADIA



11 junio 2015

NÓDULOS VOCALES EN NIÑOS

El nódulo es un engrosamiento de la mucosa cordal, en el niño esta mucosa es de mayor grosor y la lámina propia (submucosa) es más laxa dado que el ligamento no empieza a esbozarse hasta los 4 años de edad. Se localizan en el tercio medio de la parte membranosa de la cuerda vocal, en el borde libre. Suelen ser bilaterales y simétricos. También pueden ser unilaterales cuando son contralaterales a otra lesión adquirida o congénita.
Las alteraciones se producen basicamente en el epitelio. En la membrana basal hay un aumento de hileras celulares, lo que se denomina hiperplasia epitelial.

                                                    (localización histológica del nódulo)
Recordemos que el abuso vocal mantenido provoca el microtraumatismo repetido en el borde libre de los repliegues vocales. En el niño desempeñan un papel primordial los factores favorecedores o desencadenantes, por ejemplo los procesos infecciosos inflamatorios de repetición tanto de la esfera ORL como de las vías respiratorias bajas.
Dentro de la clínica observamos una disfonía que empeora con la actividad vocal y mejora con el reposo. La intensidad de la voz hablada está aumentada y presentan dificultad para hablar en voz baja. El tono fundamental está descendido y la extensión limitada por la pérdida de agudos. El timbre es soplado, forzado, opaco y la voz cantada se hace imposible en la zona aguda.
Frecuentemente encontramos hiperlordosis lumbar, distensión e hipotonía de la pared abdominal, hiperlordosis cervical, ascenso y anteroversión de hombros, zona esternoclavicular deprimida. Tensión del maxilar inferior o musculatura orofacial hipotónica, protrusión lingual, etc.
Con respecto a la respiración, inspiración bucal o mixta e insuflan tórax superior. En la espiración deprimen la zona esternal y empujan con la musculatura anterior y lateral del cuello. A veces la respiración está invertida, esto provoca el bloqueo del diafragma y los músculos abdominales. La presión subglótica es elevada, hay glopes de glotis e ingurgitación yugular.
La coordinación fonorrespiratoria está alterada. A veces hablan en inspiración. Suelen tener un tiempo de fonación corto y a veces es alargado a expensas de la respiración invertida. Hay tensión en la musculatura perilaríngea, ascenso brusco de la laringe. Se presentan dificultades para pasar a los resonadores altos.

CARACTERÍSTICAS LARINGOESTROBOSCÓPICAS
En inspiración se observa una irregularidad del borde libre si el nódulo es importante y queratósico. En un alto porcentaje se observa microcinequia en la comisura anterior.

                           (Inspiración) Nódulos y microsinequia en comisura anterior


El cierre glótico es insuficiente. Glotis en reloj de arena con hiatus anterior y posterior a las lesiones. Hay constante hipotonía de glotis posterior.
                                            (Fonación) glotis en reloj de arena

En la fase de apertura se observa muy bien la lesión en el margen subglótico del borde libre. La fase de cierre nunca es completa, mejora en los graves y a marcada intensidad. La amplitud es disminuída. La simetría normal ya que la lesión es bilateral y la periocidad normal.
La ondulación mucosa está presente. Localmente alterada en la lesión  en nódulos fibrosos muy queratinizados. La onda mucosa salta el obstáculo y continua sobre la cara superior. Con respecto a la actividad supraglótica, en la mayoría de los casos, hay cierre lateral y anteroposterior del vestíbulo laríngeo.

TRATAMIENTO
4/7 años: tratamiento médico y de los factores predisponentes y/o desencadenantes.
Pautas de higiene vocal y terapia con controles.
Descanso de la terapia vocal y nuevo control al año. Si ha remitido la lesión se da el alta. Si la disfonía y la lesión han empeorado, vuelve a terapia de 12 a 24 sesiones. Luego descanso manteniendo los controles.
8/14 años: Idem anterior. Si la lesión y la disfonía han empeorado, se indicará tratamiento quirúrgico con las siguientes prescripciones
- Terapia vocal preoperatoria 3 meses antes de la microcirugía
- Reposo vocal una semana después de la intervención
- Reposo de la voz cantada 3 meses después de la intervención.
- No hacer esfuerzos físicos
- No tocar instrumentos de viento
Control foniátrico a los 8 días con terapia vocal de 24 a 36 sesiones.
En otros casos donde funcionalmente está estable y las lesiones se mantienen, se puede proponer microcirugía o controles preriódicos con el foniatra.
En el caso que el niño o la familia rechacen la cirugía, se podrán hacer controles funcionales o estroboscópicos y/o tandas de terapia vocal con períodos de descanso hasta la muda vocal, en que los nódulos remiten en los varones. De todas formas conviene hacer una valoración estroboscópica para corroborar que las lesiones han desaparecido.


Lic. Daniel Guzmán
Fonoaudiólogo MN 8815 MP 4697
Hospital San Juan de Dios