Blog de la Escuela Latinoamericana de Canto, especializada en la educación de la Voz de Contratenor - Director: Mtro. Lic. Daniel Guzmán - Fonoaudiólogo - Cantante Lírico - Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Contacto: contratenorguzman@yahoo.com.ar - WhatsApp: +54 9 1158641236

17 marzo 2015

PATOLOGÍAS VOCALES EN CANTANTES

Sabemos que los cantantes además de padecer las enfermedades de la larínge comunes al resto de las personas, sufren las propias de su actividad profesional. Un cantante que emplea una correcta técnica vocal, que cuida su repertorio y no sobrecarga no debería lesionarse la voz.
Algunas de las patologías frecuentes serían:

SOBRECARGA VOCAL: es una manifestación de una actividad vocal excesiva. Puede aparecer incluso en cantantes que poseen buena técnica pero cantan por encima de su capacidad física. Puede también sobrevenir a intensas horas de estudio o actuación. Esta SOBRECARGA se divide en  3 grados.
Grado 1: aparece exceso de secreciones en cuerdas vocales. El cantante comienza a carraspear, la voz puede agravarse o enronquecerse y hasta puede haber molestias en la larínge.
Grado 2: aparece una irregularidad poco perceptible a lo largo del 1/3 medio del borde libre de los repliegues vocales con aumento de secreciones. Le cuesta arribar a la zona aguda y la voz comienza a fatigarse.
Grado 3: Inflamación leve y concentrada en el 1/3 medio de ambos repliegues. Hay una sutil diferencia con la patología nodular. Esta sobrecarga la vemos en los cantantes principiantes o en los que no suelen rechazar ninguno de los papeles que les ofrecen.

HEMORRAGIA EN CUERDAS VOCALES: se ve con más frecuencia en los cantantes líricos. Suele darse en personas con capilares llamativos en la cara superior de las cuerdas vocales. Pueden aparecer en los calentamientos intempestivos y/o la toma de ácido acetilsalícílico.

NÓDULOS: Por lo general se da en jóvenes cantantes y lo desencadena el mal uso y/o abuso vocal. Cantar papeles fuera de las posibilidades. Se suele notar un dejo de aire que escapa por el espacio anterior y posterior que dejan los nódulos en contacto. Depende del estadío en que estén podrán desaparecer con el tratamiento foniátrico o con intervención quirúrgica.

DEFECTO DE CIERRE POSTERIOR: al analizar esta patología se debe ser cauto, porque puede ser un hallazgo normal. No es normal cuando el cantante consulta por falta de brillo o mordiente. Se suele producir por debilidad muscular; aunque tiene también relación con la técnica defectuosa.

Lic. Daniel Guzmán - Fonoaudiólogo MN 8815 MP 4697
Hospital San Juan de Dios - Doctorando en Fonoaudiologia
Docente de Posgrado de la Facultad de Medicina USAL

04 marzo 2015

NÓDULOS EN CUERDAS VOCALES

Ante la aparición de esta patología vocal siempre es indicada la intervención foniátrica dado que por lo general se trata del uso incorrecto de la voz que lleva al paciente al sobresfuerzo, por lo tanto la terapia vocal va a actuar sobre ello eliminando las conductas abusivas. Si los nódulos son de reciente aparición, ya sean esbozos ó nódulos jóvenes con la reeducación desaparecen. Brodnitz (1963) presentó un estudio con alta incidencia de recuperación en un grupo de pacientes con nódulos vocales tras haber recibido tratamiento rehabilitador. Otros autores como Nagata estudiaron la eficacia del tratamiento rehabilitador en comparación con la cirugía mediante el análisis de los resultados a largo plazo en pacientes con nódulos vocales tratados sólo con cirugía, frente a otro grupo tratado con rehabilitación y un grupo control sin tratamiento y concluyen que el tratamiento rehabilitador y el quirúrgico obtienen los mismos beneficios. Para Holmberg por ejemplo, la reeducación vocal tiene un efecto positivo en los pacientes con nódulos, ya que gracias a ella logran mejorar su calidad de voz y consiguen un mayor rendimiento vocal. Otros como Lancer estudiaron retrospectivamente una serie de pacientes con nódulos y hallaron que la terapia vocal sola ó con cirugía resulta siempre eficaz porque consigue reducir las recidivas de la lesión. Mc Crory asegura que la terapia vocal es efectiva en nódulos e incluso en su eliminación en un 70% de los pacientes y que todos logran una restauración total de la voz.
Dentro del tratamiento reeducativo como primera medida debemos lograr que el paciente elimine las conductas abusivas, que pueda identificarlas utilizando un correcto tono vocal y entonación, apoyo respiratorio, coordinación fonorrespiratoria, etc; como así también una correcta higiene vocal.
Instancias a tener en cuenta: 1) exploración y experimentación por parte del paciente de sus posibilidades vocales, es importante que descubra cuales son las conductas abusivas. 2) control y autocontrol de las conductas de esfuerzo vocal en el entorno cotidiano. 3) Aplicación de técnicas destinadas a compensar los posibles déficits orgánicos que afectan a los órganos vocales.

Lic. Daniel Guzmán
Fonoaudiólogo MN 8815 MP 4697
Doctorando en Fonoaudiología
Hospital San Juan de Dios 

12 febrero 2015

EJERCICIOS ISOMÉTRICOS E ISOCENÉTICOS DE SHAKER

Estos ejercicios fueron diseñados para el fortalecimiento de la musculatura suprahioidea. Aumentan la apertura del Esfinter Esofágico Superior EES. Son efectivos para restaurar la alimnetación vía oral en pacientes con trastornos deglutorios debido a las disfunción del EES.
EL procedimiento es el siguiente: se le pide al paciente que eleve su cabeza en posición supina sin levantar los hombros. El componente isométrico consta de mantener la cabeza en elevación 60 segundos y 60 segundos de reposo entre cada repetición. Luego se realizan 30 repeticiones consecutivas con una velocidad constante sin un período de reposo y aquí tendríamos el componente isocinético. Se repite la serie 3 veces por día en el lapso de 6 semanas.
Shaker y cols. informaron que después de este régimen de ejercicios, las personas con disfagia mejoraron significativamente con respecto a:

- la excursión del hioides
- grado de apertura del EES
- cantidad de residuos posdeglutorios en los senos piriformes
- aparición de episodios de aspiración

Lic. Daniel Guzmán - Fonoaudiólogo MN 8815
Hospital San Juan de Dios

23 diciembre 2014

ALTERACIONES VOCALES VS. CLASIFICACIÓN VOCAL

Si bien la mayoría de las alteraciones vocales por hiperfunción que recibo en mi consultorio se deben en su mayoría al mal uso y abuso vocal derivado de técnicas incorrectas; también existe un porcentaje significativo que tiene que ver con la errada clasificación vocal. Mezzos que no son Sopranos, Sopranos que no son Mezzos, etc.
Clasificar una voz no es tarea sencilla, todavía existen muchas controversias al respecto, pero no podemos perder de vista que una correcta clasificación vocal va a conducir al futuro cantante a elegir el repertorio adecuado desarrollando a pleno su potencial vocal y artístico.
También es importante destacar que esta clasificación vocal inicial debe tomarse con pinzas, dado que puede ir variando a medida que el cantante vaya avanzando y progresando en sus estudios. En realidad deberíamos tomar y estudiar detalladamente varios parámetros, no centrarnos solo en uno como es costumbre.
El clínico vocal puede valerse de un estudio acústico de la voz y así determinar la tesitura, la zona de extensión de la voz, etc. No podemos dejar de lado que a veces nos encontramos en un terreno de cierta subjetividad estética, sobre todo en la frontera entre subdivisiones dentro de una misma categoría vocal como por ejemplo Soprano dramática- Mezzosoprano verdiana.
El maestro de canto también debe tener en cuenta todas estas características para clasificar correctamente la voz y no pretender hacer abordar repertorios que estén fuera de las posibilidades de su discípulo/a; ya que nos encontraríamos seguramente con efectos devastadores en ese instrumento. Por eso hay que ser prudente, no apresurarse, no autoexigirse con roles para los cuales no se está preparado. La voz debe madurar y seguir su curso, no se debe apurar el proceso de aprendizaje ni tampoco ser tan determinante con una clasificación vocal, dado que la correcta clasificación vocal es trascendental en la vida académica del estudiante de canto y allí puede radicar el origen de una patología.
Mucho de los alumnos que recibo en mi consultorio y en mi escuela, tanto los que se inician, como los iniciados y avanzados, padecen de alguna patología o mínima alteración. Considero que el Maestro de Canto antes de admitir a un alumno debe partir por pedirle un  detallado y completo estudio otorrinolaringológico y foniátrico antes de impartirle clases, de esta forma se asegura un aprendizaje sólido sobre bases seguras y preservando ante todo la salud vocal del discípulo/a.

Lic. Daniel Guzmán - Fonoaudiólogo MN 8815 
Cantante Lírico

26 julio 2014

FRENILLO LINGUAL CORTO

Sabemos que tanto el dorso como el ápice lingual son importantes en la articulación de los fonemas. También su base lo es dentro del patrón resonancial. Si tenemos un frenillo corto que no nos permite tener contacto linguo-palatal, van a estar comprometidos el reposo lingual y la deglución. Esto ocasionará empuje lingual trayendo aparejado problemas en las piezas dentarias, etc. También falta de desarrollo transversal del paladar por ausencia del estímulo de crecimiento que supone contacto linguo-palatino; lo que da como resultante un maxilar superior más estrecho, paladar alto y apiñamiento dentario.
Según la literatura el ápice lingual debe estar en leve contacto con las rugas palatinas sin que haya ningún desborde de la lengua. La posición correcta dentro de la boca permite que las cavidades de resonancia funcionen armoniosamente; no sucede lo mismo cuando está retraída (hacia atrás) o muy adelantada.
Si la lengua está atada a un frenillo corto o anteriorizado con poca movilidad, va a estar descendida en el piso bucal. También dentro de la clínica encontramos a veces que el ápice está en contacto con el labio inferior con una posición adelantada que repite en cada movimiento deglutorio.
Y aquí cabe mencionar lo que dice la especialista Fga Lic. Norma Chiavaro (2012) que a partir del punto anterior es donde se establece el equilibrio linguo-palatal.
(Okeson 1999) Cuando la mandíbula está estable los músculos digástricos asociados con los suprahioideos elevan al hioides y con ella a la lengua. Chiavaro continúa diciendo que a partir del punto palatino anterior recibe el acoplamiento del ápice lingual quien busca y necesita un punto fijo y estable a partir del cual ejercerá la suficiente presión como para dar lugar al disparo de los movimientos que la lengua requiera. Depende de su ubicación que el ápice lingual encuentre en el dicha estabilidad o la busque en otro punto cercano.
Por eso es importante observar la postura de reposo de la unidad funcional linguo-hioidea. Recordemos que el contacto y apoyo lingual será el más próximo a su reposo o sea que la ANM parte de la postura de reposo y sin desarrollar demasiada energía contacta y desencadena la acción.
El Fonoaudiólogo debe evaluar el frenillo lingual del paciente que llega a consulta con dislalia o deglución disfuncional. Se puede utilizar el protocolo propuesto por Marchesan. Luego es interesante hacer la interconsulta con ORL o cirujano maxilofacial para saber si se requiere frenectomía. 
Entonces recordemos que aunque no exista rotacismo debemos evaluar el frenillo lingual.

Lic. Daniel Guzmán - Fonoaudiólogo MN8815 MP 4697
Planta permanente Hospital San Juan de Dios

17 julio 2014

ALTERACIONES VOCALES POR USO MUSCULAR INADECUADO: "Trastorno Isométrico Laríngeo"

Constituye uno de los trastornos más frecuentes dentro de la clínica, se observa generalmente en sujetos que utilizan la voz sin preparación previa o con mala técnica vocal. Podemos palpar un aumento generalizado de la tensión muscular de la laringe, en los músculos suprahioideos y en especial en las zonas agudas donde la voz tiene mayor exigencia. Una elevación crónica de la laringe y por lo general una hiperextensión del cuello y la mandíbula en el ascenso hacia el agudo.
Una característica clave en el patrón isométrico de hiperfunción laríngea y perilaríngea es el papel que desempeña el músculo cricoaritenoideo posterior en la abducción de la glotis. Sabemos que la estructura histológica del cricoaritenoideo posterior está bien adaptada para cumplir esta función. Tiene más fibras musculares de tipo I que todos los otros músculos intrínsecos de la laringe. Por lo tanto cuando la laringe se halla en un estado de hiperfunción, la contracción mantenida del cricoaritenoideo posterior puede causar una deflexión del cartílago aritenoides que desciende en la articulación cricoaritenoidea abriendo la comisura posterior, creando así una abertura glótica AGP.
Esta hipótesis se vio respaldada por Crumley, Izdebski, Mc Micken en 1983, donde utilizacron laringes de cadáver humano recién disecadas, las cuales fueron colacadas en un marco con los músculos intrínsecos unidos a cuerdas con una tracción en la dirección de la contracción muscular. Observaron que cuando la glotis se cerraba mediante una tracción intensa de los músculos interaritenoideo y cricoaritenoideo externo, bastaba una ligera tracción en el cricoaritenoideo posterior para abrir la abertura posterior de manera que produjera una forma de glotis como la observada en este tipo de pacientes.

Esta magnitud de la abertura glótica posterior puede estar también relacionada con la hiperfunción de la musculatura suprahioidea. Otros estudios realizados en poblaciones clínicas y en sujetos normales simulando disfonías por uso muscular indadecuado han puesto de manifiesto que la magnitud de la abertura glótica posterior está directamente relacionada con la rapidez del flujo aéreo de fonación, las percepciones de susurro, el ruido espectral y determinados perfiles de intensidad en los espectros acústicos.
Es frecuente identificar una enfermedad de la mucosa de los repliegues vocales como elemento del diagnóstico, que generalmente se supone secundario al patrón específico del uso muscular inadecuado asociado a la postura isométrica laríngea. Hirano ha puesto de manifiesto la estructura cordal en 5 capas; las dos capas superficiales, que incluyen a la mucosa y la lámina propia superficial ( espacio de Reinke) consituyen el revestimiento de la CV y las tres capas más profundas; la lámina propia elástica media, la lámina propia colagenosa profunda y el músculo vocal que forman el cuerpo de la CV. Los músculo se contraen durante la fonación y la fuerza de esta contracción depende de diferentes factores, durante la fonación el revestimiento fluye alrededor del borde de avance del cuerpo de la CV, produciendo el efecto de onda mucosa que se observa en la estroboscopia. Es necesaria una laxitud del revestimiento que recubre el cuerpo muscular para obtener una fonación clara. En los casos de fonación tensa las fuerzas de desgarro pueden lesionar este delicado tejido de la lámina propia superficial, produciendo edema, hemorragia o fibrosis. Por lo tanto estas fuerzas pueden también traer aparejada la aparición de nódulos.
La hiperaducción fonatoria provoca tensión en los músculos intrínsecos y extrínsecos de la laringe por la implicación de todo el mecanismo muscular suspensor de la laringe. Se incrementan también el tono muscular, la fuerza espiratoria y la presión subglótica. Encontramos también una laringe en posición crónicamente alta y cuando más alta más cerrada creando así cierta constricción. (P.Farías 2007) La falta de variabilidad de la altura laringea en fonación se relaciona con un incremento de tensión de la musculatura intrínseca y extrínseca de la laringe.
Un indicador podría ser la pérdida de craqueo laríngeo. Si le pedimos que sostenga una vocal y movilizamos su laringe encontraremos que no hay variabilidad de tono. El paciente manifiesta dolor o molestia en la laringe o hioides y sensación de cuerpo extraño con molestias al tragar. Muchos se quejan también de dolor en los oídos, esternón y pecho.
Podemos decir entonces que la hiperfunción es una exacerbación de la acción muscular de cualquiera de los mecanismos que participan en la producción vocal. Por eso es importante detectar estos mecanismos alterados y aplicar la terapéutica adecuada restableciendo así la voz del paciente.

Lic. Daniel Guzmán
Fonoaudiólogo MN 8815 MP 4697
Cantante Lírico

13 julio 2014

CURSO DE CAPACITACION - CEFONAR 2014 -

ECONOMIA VOCAL: HACIA UN FUNCIONAMIENTO LARINGEO EFICIENTE

07 junio 2014

PREMIO 2014 "APORTE A LA CULTURA" FUNDACIÓN FINTECO

Es para mi un honor recibir esta distinción de la Fundación FINTECO. Agradezco enormemente al Dr Miguel Angel Materazzi y a la Dra Inés Puig grandes profesionales de la Psiquiatría Argentina.

FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DEL SALVADOR

CURSO DE POSGRADO: "ABORDAJE TERAPÉUTICO A TRAVÉS DEL CUERPO Y LA VOZ" Es un placer para mi, ser docente la Facultad de Medicina del Salvador por cuarto año consecutivo. Un equipo de profesionales maravillosos con la dirección de la Lic. Ana Sarán.
Primera Promoción del primer cuatrimeste - Ciclo 2014

Con la Lic. Ana Sarán.

22 marzo 2014

EJERCICIOS DE CONTRACCIÓN ISOTONICA E ISOMETRICA APLICADOS A LA TAREA VOCAL

De la misma forma que un atleta o bailarín necesita desarrollar su musculatura profundizando en diferentes tipos de fibras musculares; también el cantante lírico  tiene una actividad vocal intensa, no usa micrófono y debe proyectar su voz por encima de una orquesta y coro, por lo tanto necesita una importante resistencia y flexibilidad vocal.
Por eso es necesario dentro del entrenamiento vocal diario, seleccionar ejercicios que permitan alcanzar el máximo rendimiento vocal con el menor esfuerzo. No pueden faltar ejercicios que permitan un cierre glótico firme (isomet) para favorecer la actividad de los aductores desarrollando fuerza y masa muscular. Los músculos pueden acortarse y alargarse o mantener la misma longitud.
(Isotónico) Cuando las fibras musculares al contraerse modifican su longitud. Estas pueden ser excéntricas o concéntricas. En las vocalizaciones con escalas ascendentes y descendentes trabajamos esta contracción.
(Isométricas) Cuando al contraerse no varían su longitud. El músculo permanece estático y genera tensión, o sea trabajamos resistencia, tono y fuerza (notas sostenidas).
El clásico ejercicio del Spaghetti isométrico nos permite la contracción del músculo esternotiroideo (músculo extrínseco de la laringe, infrahioideo que se origina en la cara posterior del manubrio esternal y se inserta en la línea oblicua de la lámina del cartílago tiroides. Este músculo está inervado por el asa cervical y hace descender al hioides) y de los elevadores del velo palatino (periestafilino y palatogloso). Es importante trabajar primero los ejercicios de soplo, fortaleciendo los músculos buccinadores y orbicular de los labios (unidad craneofacial), para otorgar un soplo espiratorio dirigido. Para iniciar este ejercicio se proyectan los labios hacia adelante, se succiona el aire por boca, y colocamos las manos en el cuello observando como se produce el descenso laríngeo. Se sostiene el aire y se sopla manteniendo la misma posición. Mientras que se produce la succión del aire el dorso lingual se eleva y desciende la laringe, se eleva el velo y se abre la faringe. Es importante no presionar la lengua hacia abajo para no ejercer excesiva presión sobre la laringe.
Con este ejercicio podemos favorecer la contracción isométrica del esternotiroideo, lo fortalece, tonifica y prepara para realizar una tarea vocal intensa.
Estos ejercicios se realizaran en 3 series de 10 succiones, se hacen intervalos de un minuto entre cada serie. Este ejercicio también permite mantener a la laringe en una posición estable y flexible y evita que se instale crónicamente en una posición alta. Recomiendo utilizar entre cada intervalo el "Fast Rescue" www.vocalcare.net  www.cuidatuvoz.blogspot.com dado que el ejercicio exige la respiración por boca puede provocar resecamiento de la mucosa. Este producto natural hecho a base de Echinacea, otorga grandes beneficios y está pensado exclusivamente para los profesionales de la voz. La hidratación también puede suplir el producto.

Lic. Daniel Guzmán - Fonoaudiólogo MN 8815 MP 4697
Hospital San Juan de Dios