Blog de la Escuela Latinoamericana de Canto, especializada en la educación de la Voz de Contratenor - Director: Mtro. Lic. Daniel Guzmán - Fonoaudiólogo - Cantante Lírico - Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Contacto: contratenorguzman@yahoo.com.ar - WhatsApp: +54 9 1158641236

17 julio 2014

ALTERACIONES VOCALES POR USO MUSCULAR INADECUADO: "Trastorno Isométrico Laríngeo"

Constituye uno de los trastornos más frecuentes dentro de la clínica, se observa generalmente en sujetos que utilizan la voz sin preparación previa o con mala técnica vocal. Podemos palpar un aumento generalizado de la tensión muscular de la laringe, en los músculos suprahioideos y en especial en las zonas agudas donde la voz tiene mayor exigencia. Una elevación crónica de la laringe y por lo general una hiperextensión del cuello y la mandíbula en el ascenso hacia el agudo.
Una característica clave en el patrón isométrico de hiperfunción laríngea y perilaríngea es el papel que desempeña el músculo cricoaritenoideo posterior en la abducción de la glotis. Sabemos que la estructura histológica del cricoaritenoideo posterior está bien adaptada para cumplir esta función. Tiene más fibras musculares de tipo I que todos los otros músculos intrínsecos de la laringe. Por lo tanto cuando la laringe se halla en un estado de hiperfunción, la contracción mantenida del cricoaritenoideo posterior puede causar una deflexión del cartílago aritenoides que desciende en la articulación cricoaritenoidea abriendo la comisura posterior, creando así una abertura glótica AGP.
Esta hipótesis se vio respaldada por Crumley, Izdebski, Mc Micken en 1983, donde utilizacron laringes de cadáver humano recién disecadas, las cuales fueron colacadas en un marco con los músculos intrínsecos unidos a cuerdas con una tracción en la dirección de la contracción muscular. Observaron que cuando la glotis se cerraba mediante una tracción intensa de los músculos interaritenoideo y cricoaritenoideo externo, bastaba una ligera tracción en el cricoaritenoideo posterior para abrir la abertura posterior de manera que produjera una forma de glotis como la observada en este tipo de pacientes.

Esta magnitud de la abertura glótica posterior puede estar también relacionada con la hiperfunción de la musculatura suprahioidea. Otros estudios realizados en poblaciones clínicas y en sujetos normales simulando disfonías por uso muscular indadecuado han puesto de manifiesto que la magnitud de la abertura glótica posterior está directamente relacionada con la rapidez del flujo aéreo de fonación, las percepciones de susurro, el ruido espectral y determinados perfiles de intensidad en los espectros acústicos.
Es frecuente identificar una enfermedad de la mucosa de los repliegues vocales como elemento del diagnóstico, que generalmente se supone secundario al patrón específico del uso muscular inadecuado asociado a la postura isométrica laríngea. Hirano ha puesto de manifiesto la estructura cordal en 5 capas; las dos capas superficiales, que incluyen a la mucosa y la lámina propia superficial ( espacio de Reinke) consituyen el revestimiento de la CV y las tres capas más profundas; la lámina propia elástica media, la lámina propia colagenosa profunda y el músculo vocal que forman el cuerpo de la CV. Los músculo se contraen durante la fonación y la fuerza de esta contracción depende de diferentes factores, durante la fonación el revestimiento fluye alrededor del borde de avance del cuerpo de la CV, produciendo el efecto de onda mucosa que se observa en la estroboscopia. Es necesaria una laxitud del revestimiento que recubre el cuerpo muscular para obtener una fonación clara. En los casos de fonación tensa las fuerzas de desgarro pueden lesionar este delicado tejido de la lámina propia superficial, produciendo edema, hemorragia o fibrosis. Por lo tanto estas fuerzas pueden también traer aparejada la aparición de nódulos.
La hiperaducción fonatoria provoca tensión en los músculos intrínsecos y extrínsecos de la laringe por la implicación de todo el mecanismo muscular suspensor de la laringe. Se incrementan también el tono muscular, la fuerza espiratoria y la presión subglótica. Encontramos también una laringe en posición crónicamente alta y cuando más alta más cerrada creando así cierta constricción. (P.Farías 2007) La falta de variabilidad de la altura laringea en fonación se relaciona con un incremento de tensión de la musculatura intrínseca y extrínseca de la laringe.
Un indicador podría ser la pérdida de craqueo laríngeo. Si le pedimos que sostenga una vocal y movilizamos su laringe encontraremos que no hay variabilidad de tono. El paciente manifiesta dolor o molestia en la laringe o hioides y sensación de cuerpo extraño con molestias al tragar. Muchos se quejan también de dolor en los oídos, esternón y pecho.
Podemos decir entonces que la hiperfunción es una exacerbación de la acción muscular de cualquiera de los mecanismos que participan en la producción vocal. Por eso es importante detectar estos mecanismos alterados y aplicar la terapéutica adecuada restableciendo así la voz del paciente.

Lic. Daniel Guzmán
Fonoaudiólogo MN 8815 MP 4697
Cantante Lírico

No hay comentarios: