Blog de la Escuela Latinoamericana de Canto, especializada en la educación de la Voz de Contratenor - Director: Mtro. Lic. Daniel Guzmán - Fonoaudiólogo - Cantante Lírico - Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Contacto: contratenorguzman@yahoo.com.ar - WhatsApp: +54 9 1158641236

22 marzo 2014

EJERCICIOS DE CONTRACCIÓN ISOTONICA E ISOMETRICA APLICADOS A LA TAREA VOCAL

De la misma forma que un atleta o bailarín necesita desarrollar su musculatura profundizando en diferentes tipos de fibras musculares; también el cantante lírico  tiene una actividad vocal intensa, no usa micrófono y debe proyectar su voz por encima de una orquesta y coro, por lo tanto necesita una importante resistencia y flexibilidad vocal.
Por eso es necesario dentro del entrenamiento vocal diario, seleccionar ejercicios que permitan alcanzar el máximo rendimiento vocal con el menor esfuerzo. No pueden faltar ejercicios que permitan un cierre glótico firme (isomet) para favorecer la actividad de los aductores desarrollando fuerza y masa muscular. Los músculos pueden acortarse y alargarse o mantener la misma longitud.
(Isotónico) Cuando las fibras musculares al contraerse modifican su longitud. Estas pueden ser excéntricas o concéntricas. En las vocalizaciones con escalas ascendentes y descendentes trabajamos esta contracción.
(Isométricas) Cuando al contraerse no varían su longitud. El músculo permanece estático y genera tensión, o sea trabajamos resistencia, tono y fuerza (notas sostenidas).
El clásico ejercicio del Spaghetti isométrico nos permite la contracción del músculo esternotiroideo (músculo extrínseco de la laringe, infrahioideo que se origina en la cara posterior del manubrio esternal y se inserta en la línea oblicua de la lámina del cartílago tiroides. Este músculo está inervado por el asa cervical y hace descender al hioides) y de los elevadores del velo palatino (periestafilino y palatogloso). Es importante trabajar primero los ejercicios de soplo, fortaleciendo los músculos buccinadores y orbicular de los labios (unidad craneofacial), para otorgar un soplo espiratorio dirigido. Para iniciar este ejercicio se proyectan los labios hacia adelante, se succiona el aire por boca, y colocamos las manos en el cuello observando como se produce el descenso laríngeo. Se sostiene el aire y se sopla manteniendo la misma posición. Mientras que se produce la succión del aire el dorso lingual se eleva y desciende la laringe, se eleva el velo y se abre la faringe. Es importante no presionar la lengua hacia abajo para no ejercer excesiva presión sobre la laringe.
Con este ejercicio podemos favorecer la contracción isométrica del esternotiroideo, lo fortalece, tonifica y prepara para realizar una tarea vocal intensa.
Estos ejercicios se realizaran en 3 series de 10 succiones, se hacen intervalos de un minuto entre cada serie. Este ejercicio también permite mantener a la laringe en una posición estable y flexible y evita que se instale crónicamente en una posición alta. Recomiendo utilizar entre cada intervalo el "Fast Rescue" www.vocalcare.net  www.cuidatuvoz.blogspot.com dado que el ejercicio exige la respiración por boca puede provocar resecamiento de la mucosa. Este producto natural hecho a base de Echinacea, otorga grandes beneficios y está pensado exclusivamente para los profesionales de la voz. La hidratación también puede suplir el producto.

Lic. Daniel Guzmán - Fonoaudiólogo MN 8815 MP 4697
Hospital San Juan de Dios

28 febrero 2014

EFICACIA DEL CIERRE GLÓTICO EN EL CANTANTE


La eficacia del cierre de la glotis depende del equilibrio entre la Presión subglótica y la resistencia glótica y también de la acción de los órganos articulatorios que producen resistencia al paso del aire favoreciendo así el control de la PS.
CLÍNICA: por lo general en las hiperfunciones hay hiperaducción cordal asociada a la constricción del vestíbulo laríngeo y/o al cierre anteroposterior. Y a la vez la tensión de los músculos extrínsecos suprahioideos elevan la laringe y esto genera tensión también en los músculos intrínsecos.

Recordemos que cuando hay una excesiva tensión en la laringe los tejidos manifiestan cambios provocando alteraciones de la masa, elasticidad y tensión en las CCVV afectando la movilidad de las mismas.

ALTERACIÓN EN LA ACTIVIDAD DE LA GLOTIS
RESULTADO

Constricción de la laringe por tensión de los músculos intrínsecos y avance de las BV
Se altera el timbre, el tono y la intensidad
Alteración en el control de la PS
Alteración en los bordes libres de las CV

Cierre anteroposterior por tensión en la base lingual
Alteración del timbre, elevación lingual.


Insuficiencia glótica por lesión cordal, hipotonía (psicógenas), fatiga muscular en los aductores.
Hiatus.
Alteración del timbre (voz soplada, asténica en psicógenas)
Constricción por compensación.
Dificultad en equilibrio entre PS y RG.

Ascenso laríngeo por acción excesiva de los músculos extrínsecos suprahioideos
Falta de flexibilidad en la laringe.
Dificultad en los movimientos fisiológicos de ascenso, descenso o inclinación del tiroides.


Los músculos extrínsecos se originan e insertan en el hueso hioides y actúan sobre la laringe desplazándola verticalmente. Por eso el hioides, suspensor de la laringe, permite la flexibilidad de la misma para que se produzcan los finos ajustes de la musculatura intrínseca en la fonación. También se producirán en la laringe movimientos en sentido anteroposterior y estos se asocian con los movimientos verticales; por lo tanto la laringe se dirige un poco hacia adelante cuando se eleva y regresa atrás cuando desciende. Los músculos suprahioideos son elevadores de la laringe y los infrahioideos depresores. Los suprahioideos unen el hioides con el cráneo.

MÚSCULOS EXTRÍNSECOS DE LA LARINGE (SUPRAHIOIDEOS: UNEN HIOIDES CON CRÁNEO)
MÚSCULOS
DESCRIPCIÓN
ORIGEN
INSERCIÓN
INERVACIÓN
ACCIÓN
DIGÁSTRICO
Lo constituyen un vientre anterior y otro posterior


V. anterior: carilla articular sobre la superficie interna del borde inferior de la mandíbula cerca de la sínfisis mandibular
V. Posterior:
Apófisis mastoides
V. anterior: tendón intermedio
V. posterior:
Tendón intermedio unido al hioides

V. anterior:
Rama milohioidea del trigémino V par
V. posterior:
Rama digástrica del facial VII par
V. anterior:
Cuando el hueso hioides está fijado por los músculos suprahioideos e infrahioideos el digástrico baja la mandíbula hacia abajo y atrás.
V. posterior:
Cuando la mandíbula está estabilizada, el vientre posterior del digástrico, con los suprahioideos e infrahioideos, tira del hioides hacia atrás y hacia arriba (esto es necesario en la deglución)
MILOHIOIDEO
Músculo delgado que forma el suelo de la boca
A lo largo de la línea oblicua interna sobre la superficie interna de la mandíbula
Fibras posteriores: cuerpo del hioides
Fibras anteriores:
Unidas a las fibras del lado opuesto formando el rafe medio
Rama milohioidea del trigémino V par
Tira del hueso hioides en dirección anterior y hacia arriba. Si el hioides está fijo baja la mandíbula y abre la boca.
GENIHIOIDEO
Es un musculo cilíndrico que está por encima del hioides
Sobre las espinas mentonianas (apófisis geni) sínfisis mentoniana de la mandíbula
Superficie anterior del cuerpo del hioides
Rama genihioidea a través del nervio hipogloso XII par
Elevación y protracción del hioides. Si el hioides está fijo actúa sobre la mandíbula siendo depresor de la misma.
ESTILOHIOIDEO
Músculo largo y delgado, paralelo al vientre anterior del digástrico
Sobre la apófisis estiloides del temporal
Sobre el cuerpo del hioides
Rama estilohioidea del facial, VII par
Elevación y retracción del hioides

MÚSCULOS EXTRÍNSECOS DE LA LARINGE. INFRAHIOIDEOS (SE DISPONEN EN DOS PLANOS, SUPERFICIAL: ESTERNOHIOIDEO Y OMOHIOIDEO. PROFUNDO: ESTERNOTIROIDEO Y TIROHIOIDEO
MÚSCULOS
DESCRIPCION
ORIGEN
INSERCIÓN
INERVACIÓN
ACCIÓN
Tirohioideo

Delgado situado debajo del omohioideo y esternohioideo
De la línea oblicua del cartílago tiroides
Sobre el borde inferior del cuerpo y el asta mayor del hioides
Ramificación tirohioidea del nervio hipogloso XII par
Depresor del hiodes, disminuye la distancia entre el tiroides y el hioides, elevando el tiroides
Esternohioideo

Delgado, de la cara anterior del cuello
Superficie posterior del manubrio esternal y extremo de la clavícula
Sobre el borde inferior del cuerpo del hioides
C1 a C3 por el asa cervical del nervio hipogloso XII par
Depresor del hioides y de la laringe
Omohioideo

Delgado y plano, lateral al esternohioideo, se compone de una parte superior y de una inferior, unidas por un tendón central
Vientre inferior: borde superior de la escápula
Vientre superior: tendón intermedio
Vientre inferior: tendón intermedio
Vientre superior:
Borde inferior del cuerpo del hioides
C1 a C3 por el asa cervical del nervio hipogloso XII par
Las  dos divisiones tiran del hioides hacia abajo, pero el vientre superior tiene un efecto más pronunciado en esta dirección que el vientre inferior
Esternotiroideo

Largo y delgado situado sobre la cara anterior del cuello
Superficie posterior del manubrio esternal  y del primer cartílago costal
Línea oblicua del cartílago tiroides
C1 a C3 por el asa cervical del nervio hipogloso XII par
Depresión del tiroides y la laringe


MÚSCULOS INTRÍNSECOS DE LA LARINGE
Estos músculos nunca están relajados. Durante la fonación actúan en forma coordinada y equilibrada. El cricoaritenoideo posterior es el único que determina la abducción de las CCVV (respiración). Su acción antagoniza la aducción producida por otros músculos, pero participa en esta acción al fijar las CCVV manteniéndolas tensas y rígidas durante la aducción y asegura que esta sea precisa. Cuando las CCVV se acercan, el espacio que se forma en la zona posterior entre los aritenoides se cierra por la acción del aritenoideo transverso (ariaritenoideo). Las CCVV aducidas se alargan y se tensan por acción del cricotiroideo y músculo vocal, mejorando el cierre de la hendidura glótica. Por ejemplo durante la deglución, la hendidura glótica se cierra y la epiglotis se inclina hacia abajo y atrás, atraída hacia los cartílagos corniculados por acción de los músculos aritenoepiglóticos y tiroaritenoideos. De este modo los alimentos resbalan por la cara anterosuperior de la epiglotis camino al esófago.
Los músculos cricotiroideo y vocal actúan coordinadamente para producir cambios en el tono vocal. El cricotiroideo bascula el tiroides sobre el cricoides alargando y tensando las CCVV, se contrae en las notas agudas y se relaja en las graves.
El músculo vocal (en el interior del pliegue vocal) al contraerse provoca un aumento del volumen de las CCVV, varía las características físicas engrosando o adelgazando las CCVV. Se relaja en las notas agudas y se contrae en las graves.
Por lo tanto en las notas agudas las CCVV están tensas y juntas por la acción del cricotiroideo y con pequeño volumen por la relajación del músculo vocal. En los graves la tensión cordal es menor ya que el cricotiroideo está relajado y con más grosor por la contracción del músculo vocal. Mediante el equilibrio de contracción/relajación de estos dos músculos cada CV presenta diferentes  grosores y tensiones que modifican la estructura. Esto se produce en ambos pliegues, por lo tanto tenemos cuerpos vibrantes con cambios estructurales que permiten emitir al paso del aire distintas, amplias y ricas tonalidades en la voz humana.

MÚSCULOS
DESCRIPCIÓN
ORIGEN
INSERCIÓN
INERVACIÓN
ACCIÓN
Cricoaritenoideo
En forma de abanico situado en la superficie posterior del cricoides
Sobre la lámina posterior del cricoides
Superficie posterior de la apófisis muscular del aritenoides
Rama laríngea recurrente del nervio vago X par
ABEDUCTOR
Abducción de los aritenoides. Abre glotis
Interaritenoideo

Impar, formado por fibras orientadas en dos direcciones: oblicuas y transversas. Las oblicuas forma una X y son más superficiales que las transversas
Fibras oblicuas: ápice de un aritenoides. Estas fibras se continúan con las del músculo aritenoepiglótico
Fibras transversas: borde lateral del aritenoides del lado opuesto
Fibras oblicuas: ápice del aritenoides del lado opuesto
Fibras transversas:
Borde lateral del aritenoides del lado opuesto
Rama laríngea recurrente del nervio vago X par
ADUCTOR
Aducción de los aritenoides. Cierra la glotix
Cricoaritenoideo lateral
Ligeramente en abanico, situado en profundidad con respecto al tiroides

En el borde superior de la parte anterolateral del arco del cricoides
Superficie anterior de la apófisis muscular
Rama laringea recurrente del nervio vago X par
Aducción de
ADUCTOR
Aduce las apófisis vocales de los aritenoides. Cierra la glotis
Cricotiroideos

Forma de abanico, situado entre los cartílagos cricoides y tiroides. Formado por dos partes: (orientación de las fibras) oblicuas y rectas.

Arco cricoides
Borde inferior del tiroides
Rama laríngea superior del nervio vago X par
   TENSOR
Disminuye el espacio entre el tiroides y el cricoides, aumenta la distancia entre los cartílagos tiroides y aritenoides, aumneta la longitud de las CV, disminuye su masa y aumenta la tensión por lo tanto aumenta el TONO
Tiroaritenoideo o músculo vocal
Paquete de fibras que forma los pliegues vocales
Sale en dirección anterior desde la superficie posterior del tiroides
A lo largo de la base lateral de un aritenoides, desde la apófisis vocal, hasta la apófisis muscular
Rama laríngea recurrente del nervio vago X par
RELAJADOR
Disminuye la distancia entre los cartílagos tiroides y aritenoides, disminuye la longitud de las CV, aumenta su masa, disminuye la tensión y el TONO.
TENSOR
Cuando otros músculos intrínsecos se oponen a la contracción de este músculo, el resultado es un aumento de la longitud de las CV.


Para cantar se debe ejercer el control sobre la presión del soplo espiratorio, el cierre cordal y la colocación de las cavidades resonanciales. La alteración de cualquiera de estos parámetros hará que los otros dos también se modifiquen. Sabemos que la laringe baja en las notas graves y se eleva en las notas agudas justamente por la acción de los músculos extrínsecos. Los cambios de posición de la laringe dificultan el control adecuado de los pliegues vocales y determinan cambios resonanciales provocando en la voz un timbre desparejo y cambios de color.
Por eso es importante aprender a mantener la laringe en una posición eutónica utilizando los músculos extrínsecos, esto otorgará uniformidad en la voz.
Cuando se emite una nota grave con una posición baja de la laringe, hay un aumento en la longitud del tracto vocal por lo tanto hay un componente de armónicos graves, la voz se torna oscura y sin brillo. Algunas escuelas de canto utilizan técnicas vocales donde la posición de la laringe es demasiada baja incluso con cierta presión muscular, se puede observar cierto engolamiento con dificultad en la zona aguda del registro. Hay un cierto esfuerzo de los músculos intrínsecos para poder realizar los ajustes de tensión y elongación de los repliegues vocales con las consecuencias de fatiga vocal.
Lo mismo ocurre con las técnicas vocales donde la laringe está en posición alta, la voz es abierta con la dificultad de lograr tonos graves y de realizar los pasajes con comodidad. Por lo tanto la laringe también realiza un esfuerzo.
Por lo tanto si utilizamos correctamente los músculos extrínsecos en forma adecuada colocando a la laringe en forma equilibrada podemos realizar los pasajes con comodidad, sin tropiezos y conseguimos así un timbre homogéneo. El tracto vocal modifica el sonido laríngeo. Todas las cavidades supraglóticas actúan como resonadores de la voz.
Las vocales se crean por modificaciones en la configuración del TV, actuando como filtro. Las frecuencias correspondientes a estos modos de resonancia llamadas formantes, atraviesan el TV con más eficacia; mientras que las otras frecuencias están atenuadas. Las características del filtro dependen de su tamaño y forma que a su vez están modificadas por los movimientos de los articuladores como la lengua, la mandíbula, los labios, etc a través de una activación muscular. Las consonantes constituyen sonidos complejos y necesitan de movimientos más rápidos de uno o varios articuladores con el fin de crear fuentes de sonidos transitorios y/o turbulentos. Cuando la consonante requiere de una fuente de sonido suplementaria en la que intervienen las CCVV decimos que la consonante es sonora.

Recordemos también que los articuladores implicados en el habla son también importantes para la manipulación y movimiento del bolo alimenticio durante la masticación y la deglución.

Hay resonadores móviles como la boca que modificarán su volumen y forma en función de la apertura mandibular y de la posición de la lengua y los labios; o como la faringe, el volumen de la cual variará en función de la altura a la cual esté situada la laringe, de la posición de la lengua y del velo palatino. Otros como las fosas nasales serán fijos ya que su forma y tamaño no son modificables.
La boca es el principal resonador de la voz, mediante los cambios de apertura, colocación lingual y labial podrá variarse el sonido producido por las CCVV. Esto es indispensable en la voz cantada, lo que permitirá variar su volumen según las necesidades de producción de sonidos tanto graves como agudos con una riqueza tímbrica determinada.
En la voz cantada se ha hablado mucho sobre la importancia de los senos paranasales como resonadores de la voz, pero en realidad éstos actúan como zonas de vibración dando lugar a sensaciones propioceptivas y no como cavidades de resonancia. Estas sensaciones han dado lugar a las expresiones “voz de cabeza y voz en máscara”, ya que los cantantes sienten que su voz suena en la cara. Los huesos del cráneo y de la cara se relacionan con las cavidades resonanciales porque forman sus paredes y porque son los lugares donde se insertan los diferentes músculos.

TRACTO VOCAL
SE COMPONE POR TODO LO QUE ESTÁ SITUADO POR ENCIMA DE LOS PLIEGUES VOCALES.
CAVIDAD FARINGEA (nasofaringe-orofaringe-laringofaringe)

CAVIDAD NASAL (conchas nasales)

CAVIDAD ORAL (labios, dientes, mejillas, paladar, lengua)


Durante la función vocal, las cavidades están cerradas por el velo palatino, excepto para la producción de los sonidos nasales.


EN LA PARTE POSTEROLATERAL DE LA CAVIDAD SE ENCUENTRAN DOS PARES DE REPLIEGUES
ARCO PALATOGLOSO O PILAR ANTERIOR
FORMADO POR EL MÚSCULO PALATOGLOSO
ARCO PALATOFARINGEO O PILAR POSTERIOR
FORMADO POR EL MÚSCULO PALATOFARÍNGEO

PALADAR
EN EL LIMITE SUPERIOR DE LA CAVIDAD ORAL EL PALADAR SE COMPONE DE DOS PARTES:
PALADAR DURO U ÓSEO
Lo conforman las dos terceras partes anteriores
PALADAR BLANDO O VELO PALATINO
Lo conforma el tercio posterior. El paladar blando está formado por una lámina fibrosa (aponeurosis) músculos y mucosa.
En el extremo posterior del paladar se encuentra la úvula o campanilla como una prolongación suspendida del borde libre del paladar blando.

Desde la terapéutica foniatrica y empleando el método NMF, comenzamos evaluando la morfología y la actividad neuromuscular. Examen del sistema estomatognático, esqueletal, oclusión, articulaciones temporomandibulares, los espacios funcionales rino-oro-faríngeos. Evaluación de las unidades funcionales cráneo-cervical, cráneo- mandibular, cráneo –facial, linguo-hioidea-laríngea y velo-faríngea. Y las funciones respiración, deglución y habla. A partir de allí diseñar un tratamiento que apunte al funcionamiento eficaz de la laringe, una correcta postura, estimulación digito manual o con vibrador sobre hioides y tiroides, ejercicios vocálicos isométricos e isotónicos, respiración, posición laríngea, cuidando los inicios vocales y los controles de PS, el correcto trabajo resonancial, velo palatino, lengua, mandíbula, apoyo del sonido y proyección hacia un equilibrio vocal eficaz y saludable.

Lic. Daniel Guzmán – Fonoaudiólogo MN 8815 MP 4697
Doctorando en Fonoaudiología  UNSL

27 febrero 2014

CURSO DE TERAPÉUTICA VOCAL EN EL HOSPITAL ARGERICH

Agradezco a las autoridades de la Fundación Argerich, al Dr. Spaccavento y en especial a las coordinadoras las Fgas. Lic. Laura Lucero y Silvia Trapanese, por la invitación para dictar este curso a las nuevas generaciones de Fonoaudiólogas de nuestro país. Un placer haber podido compartir esta hermosa jornada. Gracias!


NOCHE DE LOS MUSEOS 2013 en Buenos Aires

Hermosa noche junto a destacados músicos. Leticia Corral (piano) Marisa Corral (violin) Gastón Corral (cello) y la presencia de mi querida alumna la soprano Victoria Sambuelli. Se interpretaron obras de Haendel, Mozart, Vivaldi, Offenbach entre otros. Inolvidable!

03 noviembre 2013

NOCHE DE LOS MUSEOS EN BUENOS AIRES - 2013

Será un placer volver a cantar en esta noche mágica! esta vez acompañado de músicos super talentosos y entrañables amigos. Y muy orgulloso de presentar a mi alumna Victoria Sambuelli con quien interpretaré dúos de Haendel, Hoffenbach y Rossini. Gracias a todos!

27 octubre 2013

RESPIRACIÓN PARA EL CANTO

Debemos distinguir dos momentos importantes dentro de la respiración que son: la inspiración y la espiración con producción sonora.

Inspiración: Cuando iniciamos el canto es aconsejable inspirar por nariz. Esto aporta grandes ventajas que son, caldear y humedificar el aire inspirado, y despejar la vía nasal (fosas nasales) dado que estas constituyen la primera defensa de las vías respiratorias. Otra ventaja sería que el paso del aire por la nariz provoca un estímulo específico de la mucosa, influenciando los movimientos del tórax; también los bronquios se dilatan por la excitación nasal. Tarneaud habla de la acción excitorrefleja de las fosas nasales sobre la respiración y fonación y demostró que toda insuficiencia respiratoria nasal disminuye el rendimiento vocal y que toda mutilación importante de la mucosa nasal determina afecciones laríngeas y vocales.
Sin embargo dentro del canto hay momentos en que el tiempo para inspirar entre frase y frase es muy breve y a veces se necesita respirar por boca. Por eso aconsejo a los alumnos preparar el gesto vocal que va iniciar el canto, recordando que el gesto trae la voz. O sea tomar el aire por nariz pero con boca entreabierta y sin obsesionarse por evitar que ingrese por boca.
La inspiración será lenta y profunda, llevando el aire a la zona inferior. Es importante contar con la sensación de que la zona media se expande hacia los cuatro sentidos. Es una sensación de bienestar donde no hay ninguna tensión en la zona pectoral ni perilaríngea, lo que nos conduce a una emisión plenamente libre y eficaz.
La expansión del abdomen debe ser libre y sin tensión, recordemos que si empujamos el abdomen hacia adelante inhibimos la apertura costal.
En la inspiración se contraen la fibras musculares diafragmáticas, rectificando su curvatura y aplanando y descendiendo la cúpula diafragmática. Este descenso y aplanamiento del diafragma lleva consigo una ampliación del diámetro torácico en todas las direcciones al empujar los puntos del tórax a que está ligado y la cúpula al descender empuja el contenido de las vísceras abdominales hacia abajo y adelante (abultamiento del abdomen).
Al aumentar las dimensiones de la caja torácica en todas las direcciones y por un mecanismo de succión, el tejido elástico pulmonar se esponja y ahueca en todo su volumen, produciéndose la entrada de aire a los alveolos por la presión atmosférica.
El diafragma es el músculo inspirador por excelencia. Pero el canto exige un control tanto de las inspiraciones como de las espiraciones por lo tanto ambas fases han de ser activas y perfectamente dominadas por el alumno. Por eso considero importante practicar el método del acento, donde se ajusta la postura,  la respiración, el ritmo y las cuerdas vocales se contactan adecuadamente sin sobreaducción.
No es aconsejable llenarse de aire, esto puede generar tensión en la laringe. Se debe inhalar el aire preciso para cada frase musical, esto permitirá que la emisión sea más flexible.

Espiración con producción sonora: Los músculos espiradores por excelencia son los abdominales, antagonistas del diafragma. Al iniciarse la espiración con los pulmones llenos de aire y distendidas las costillas, la fuerza elástica del tórax es tan poderosa y contraria como la contracción diafragmática inspiradora que ahuecó los pulmones y distendió los arcos costales. Esta fuerza elástica al no ser controlada supone un desperdicio de aire inicial o sea un gasto de aire antes de tiempo y una deficiente aplicación del mismo a la fonación. El único que puede frenar esa fuerte retracción inicial de costillas y pulmones para evitar el gasto desmesurado es el diafragma, porque los músculos abdominales empujan solamente en su función expulsora y no pueden frenar la elasticidad costo-pulmonar.
El diafragma es un músculo principalmente inspirador, pero interviene también de modo activo en la fase espiratoria, desempeñando una importante función de regulación de las naturales presiones torácicas, mediante un relajamiento suave, retardado y progresivo para ir dando paso, cuando la presión costo-pulmonar cede a la fuerza expulsora de los músculos abdominales. Este mecanismo a veces lleva años dominar.
Aunque la presión sobre el aire ha de ser un movimiento continuo, suelo aconsejar a mis alumnos que la realicen a impulsos, con el objetivo de no presionar con exceso y que no se desperdicie aire y esto provoque un descontrol vocal. Hablo de tres impulsos dentro de la misma fase explusora. Uno para empezar la frase cantada, el más importante y el que más se debe aprovechar; otro si la extensión de la frase lo exige y sobre todo para el momento más agudo y un tercero (que si la frase es corta puede ser el segundo), para concluir y sujetar bien el final de la frase. los impulsos permiten al alumno principiante presionar sobre el aire y evitar poner fuerzas innecesarias. Los impulsos son la chispa que pone en marcha el motor, aquí sería poner en marcha el fuelle del aparato vocal y el acelerador que impide al motor detenerse. Cuando el motor funciona correctamente sobra la idea de los impulsos; porque el entrenamiento muscular y el hábito creado por el cantante permiten usar la presión abdominal de una manera espontánea y libre.
La potencia de la presión abdominal espiratoria está siempre en función de la altura e intensidad de los sonidos a emitir; a mayor frecuencia e intensidad, mayor fuerza espiratoria (la intensidad del sonido depende de la presión aérea subglótica). Graduar esta fuerza es tarea de cada cantante en particular. Por eso es muy importante que el alumno sea consciente desde el comienzo de sus clases, del sonido que va a iniciar y de la frase, para dar la presión aérea justa. No es lo mismo empezar en un tono agudo que en uno grave, ni en una intensidad fuerte que en otra medio fuerte, o piano, o pianísimo, en función de la presión de la columna de aire. Esta requiere una intención específica para cada tono e intensidad.
Cuando el cantante inicia un sonido sin ningún mandato sobre el aire, éste sale al principio con cierta fuerza por las causas ya citadas, pero al ceder el efecto de éstas, el intérprete se encuentra desamparado en el manejo de su voz y para obtener de ella los resultados exigidos por lo interpretado, ha de recurrir a un mayor esfuerzo a nivel laríngeo. Las consecuencias de esta sobrecarga en la zona glótica puede ser: la imposibilidad de filar un sonido, sonidos duros, enronquecimiento progresivo, pérdida de brillo, cansancio vocal y a la larga aparición de nódulos.
A veces el cantante blanquea la voz para disminuir el cansancio muscular laríngeo, pero pierde calidad vocal, hay falta de apoyo y los sonidos son inestables, tiemblan. Además al no regularse la salida del aire, éste se pierde sin servir al sonido, por lo que el cantante queda incapacitado para realizar frases amplias y se caracteriza por ser corto de fiato; aunque su constitución pulmonar se defina por una gran capacidad aérea.

Lic. Daniel Guzmán- Fonoaudiólogo MN 8815 MP 4697

18 septiembre 2013

Nilda Hoffmann soprano. Mi primera y querida Maestra de Canto. TEATRO COLÓN