Blog de la Escuela Latinoamericana de Canto, especializada en la educación de la Voz de Contratenor - Director: Mtro. Lic. Daniel Guzmán - Fonoaudiólogo - Cantante Lírico - Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Contacto: contratenorguzman@yahoo.com.ar - WhatsApp: +54 9 1158641236

03 agosto 2017

ESPACIO ARIEPIGLÓTICO (NG)



Este espacio puede cambiar de formato haciéndose más pequeño o estrecho, con la contracción de los músculos laterales ( TAE) o también con la de los músculos ariepiglóticos generando un descenso de la epiglotis. Cuando este espacio se achica favorece la aparición de armónicos agudos otorgando brillo a la voz. (twang-metal). 
Lic. Daniel Guzmán.

28 junio 2017

EXAMEN ORL Y FONOAUDIOLÓGICO

Para el ingreso a las clases de técnica vocal en la Escuela Latinoamericana de Canto, es indispensable (antes de concurrir a la primera entrevista), haber pasado por el examen con el Laringólogo.
Una vez obtenido el estudio se pasará al examen funcional (anamnesis) que realiza el Fonoaudiólogo especialista en voz. Se completará un protocolo detallado; ya sea en casos donde se haya encontrado patología o en los casos donde la laringe esté indemne. Recordemos que para comenzar con el trabajo vocal la laringe debe estar en optimas condiciones.
Nos basaremos en la anatomìa, fisiología, percepción, acústica y pruebas. Algunos cantantes con problemas vocales vienen primero a consulta foniátrica, pero inmediatamente son remitidos al otorrino especialista para el diagnóstico médico.
Con esto quiero decir que ningún alumno es aceptado sin pasar primero por la evaluación del laringólogo.


EXPLORACIÓN DE LA LARINGE: Laringoscopía indirecta (con espejo de García). Es una técina muy sencilla realizada con un espejillo. El laringólogo toma la lengua del paciente y lo coloca contra el velo palatino, pidiendole que emita una /E/ o /I/ sostenida; reflejándose en él la imágen de las CV. Allí observa la glotis en respiración y fonación. El inconveniente de esta práctica sería que el paciente sea nauseoso o tenga boca pequeña, macroglosia o epiglotis caída. 
Dada mi experiencia no es un método por el cual me incline, debido a que se pueden esconder patologìas que por medio de esta exploración pasan por alto.
En la actualidad contamos con otras técnicas por ejemplo las endoscopías laríngeas, utilizando fibroscopios flexibles, cámaras de video, etc que nos permiten visualizar mejor la laringe humana.

La nasofiblolaringoscopía, es un instrumento flexible de fibra óptica que se introduce por las fosas nasales explorando la nasofarínge y la laringe.Conectado a una pantalla se podrán observar las imágenes y grabarlas (videofibroscopía). En este procedimiento se introduce el fibroscopìo por la fosa nasal, se observará la respiración y las diferentes tareas fonatorias sosteniendo la vocal /E/ /I/ hablar, cantar, etc.


Cuadro resumen de zonas a evaluar y técnica empleada: "Guia clínica para el especialista en laringe y voz" Dra fga Patricia Farias


La Videoestroboscopía, (García Tapia y Cobeta, 1996, Cobeta 2013 Nuñez Batalla y Suarez Nieto 1998) Los avances tecnológicos permitieron el desarrollo de instrumentos de visualización más precisos. Así uno de los métodos más útiles en la detección de  patologías laríngeas es la observación directa de la vibración de las cuerdas vocales durante la fonación.
A partir de la estroboscopía se pudo ver en detalle la vibración de la mucosa cordal, pudiendo llegar a un diagnóstico más preciso y confiable.
Existen 2 tipos de luz que se anexan a los endoscopios: continua o estándar y estroboscópica esta última es la que permite observar la vibración cordal.
Todas estas imágenes filmadas permiten ver el movimiento cuadro a cuadro, comparando una cuerda con la otra, detectando de forma sutil la movilidad de la mucosa cordal.
En primer lugar se obeserva la laringe y las CV en abducción, se verá el color, aspecto de la mucosa, los bordes libres y la comisura anterior (con luz estándar).Luego se evalauará la fonación con luz estroboscópica.

Cuadro de valoración con luz continua y estroboscópica:
"Guia clínica para el especialista en laringe y voz" Dra fga Patricia Farias

  
INTERPRETACIÓN DE LA VIDEOESTROBOSCOPÍA: El equipo evaluador, clínico vocal, laringólogo van a interpretar lo que se observa con luz estroboscópica, integrando lo visual, lo perceptual y los conocimientos anátomofisiopatológicos. Sin esta integración la videoestroboscopía pierde su valor diagnóstico.  
Observaciones: F0 (comparación de la F0 hablada espontánea  e intensidad con la F0 intensidad de la emisión de la vocal sostenida, deben coincidir);grado de cierre glótico; patrón vibratorio; borde libre( se puede observar edemas y su extensión, pólipos o quistes que se esconden en el cierre glótico); lesiones incipientes (esbozos); rigidez; falta de cierre; cambio de intensidad.
Con respecto a las asimetrías vocales, a veces pueden no distinguirse pero comportarse mecánicamente diferentes. La asimetría se manifestaría como una diferencia de tensión o de cantidad de masa vibrante. Cuando dichas asimetrías de masa o tensión son muy pequeñas la disfonìa puede pasar desapercibida.

LA ESTROBOSCOPÍA ES LA EXPLORACIÓN QUE PERMITE DETECTAR LESIONES NO VISIBLES TALES COMO QUISTES INTRACORDALES PEQUEÑOS Y ALTERACIONES EN LA ONDA MUCOSA; INCLUSO ALTERACIONES ESTRUCTURALES MÍNIMAS (AEM) QUE GENERAN UNA ASIMETRÍA VIBRATORIA RESPONSABLE DEL DEFECTO VOCAL (Dra. fga Patricia Farías) 

EXAMEN FONOAUDIOLÓGICO: lo conforman la anamnesis, el examen estomatognático, examen respiratorio, examen perceptual y acústico y examen postural. Se toman muestras de voz y el desempeño fonatorio. Análisis Acústico. Diagnóstico y pronóstico fonoaudiológico.
La finalidad de realizar los estudios correspondientes es comenzar la tarea vocal sobre bases seguras. En el caso de haber una alteración de la voz se procederá primero con tratamiento foniátrico correspondiente.Una vez rehabilitada la misma; teniendo en cuenta todos los controles que hacemos durante el tratamiento y con el alta del ORL y del Clínico vocal, se podrá comenzar con las clases de técnica vocal.

Lic. Daniel Guzmán 
Fonoaudiólogo MN 8815 MP 4697
Hospital San Juan de Dios

Los estudios pueden realizarse por Obra social, Clínica, Hospital público o privado. O con los siguientes profesionales especializados en laringe y que son de mi absoluta confianza. Estos profesionales les entregan un informe detallado y el video correspondiente.

CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES Dra. Silvia Zapata (Otorrinolaringóloga) Turnos: 11 5015 9096 (Lu. a Vie. 15 a 19 hs.). ZONA OESTE Dra. Silvia Pellerano (Otorrinolaringóloga) Turnos: 4651 1763. ZONA SUR Prof. Dr. Ricardo Aldo Yanco (Otorrinolaringólogo) Turnos: 4222 3994 / 6221

18 junio 2017

MÚSCULOS DEL SUELO DE LA BOCA

Es importante realizar un exhaustivo trabajo de los músculos del suelo de la boca; (en la anamnesis evaluar el sistema estomatognático) no sólo para las funciones primarias (succión, masticación y deglución) sino también para las secundarias (articulación y fonación).








Teniendo en cuenta que la boca es el primer resonador y dependiendo del movimiento y forma que adopten los articuladores (lengua, velo, labios y mandíbula) modificarán los sonidos producidos por la laringe.



















Frecuentes observaciones clínicas y en el trabajo con cantantes:

Retracción lingual (voz engolada y laringe baja hipertensionada)
Lengua adelantada (elevación laríngea, hiperfunción)
Articulación cerrada.




 Lic. Daniel Guzmán 
Fonoaudiólogo MN 8815 MP 4697
Hospital San Juan de Dios










13 abril 2017

ALTERACIONES ESTRUCTURALES MÍNIMAS (AEM)

Son variaciones anatómicas de la laringe cuya expresión clínica se limita exclusivamente a la calidad vocal, son consideradas de origen congénito. Patricia Farìas (2016)
Dentro de las AEM Pontes-Behlau proponen agrupar: desproporciones glóticas, asimetrías glóticas, alteraciones en la cobertura de las CV, sulcus, quistes, puente mucosa, microweb y vasculodisgenesias. En la clínica diaria se observan muchas laringes desproporcionadas que no siempre generan síntomas vocales.
Con respecto a las alteraciones en la cobertura de las CV son lesiones orgánicas congénitas que alteran la vibración cordal; otros autores consideran que pueden ser adquiridas. En estos casos la cirugía no asegura una mejorìa en la voz. Estos pacientes tienen una voz muy delicada y fluctuante  y necesitan apoyarse en una técnica vocal sólida.

Por otra parte cuando el paciente llega con este diagnóstico piensa que no podrá cantar más; dado que la voz es disfónica y presenta quiebres. Pero esto no es así, muchos son los cantantes que están en tratamiento, la mayoría líricos, que a los pocos meses de iniciada la terapia están cantando sin problemas. Por supuesto que la terapia vocal en estos casos consta de un riguroso trabajo interdisciplinario, entrenamiento, pautas de higiene vocal, y control ORL; al igual que una enfermedad crónica.
También es importante aclarar que estas terapias son realizadas por fonoaudiólogos, foniatra, especialista en voz. Si el paciente tiene su profesor de canto es imprescindible trabajar en conjunto para mantener una correcta técnica, porque de esto va a depender el futuro de su voz. Con respecto a los cantantes del género popular, no es aconsejable utilizar técnicas tipo belting.



Lic. Daniel Guzmán - Fonoaudiólogo MN 8815 MP 4697
Hospital San Juan de Dios - ARGENTINA





09 marzo 2017

LAS FASCIAS Y LA VOZ


Las fascias (tejido conectivo) son estructuras que recorren todo el cuerpo y cuyo acortamiento genera tensiòn, dolor muscular y restricción de movimientos. Éstas conectan, recubren (como una malla), protegen y dan sosten al esqueleto y a los tejidos blandos, tendones, mùsculos etc.

El estrés, las emociones, etc, pueden afectar el equilibrio postural y así acortar el tejido conectivo (fascias).

Inés Sánchez Bustos 2013 "Del patrón fascial depende también nuestra actitud corporal, la manera de posicionarse en el espacio y el uso que hacemos de nuestro cuerpo en cualquier movimiento y actividad cotidiana. La fascia se adapta a la forma en que se usa, es decir, permanece flexible o por el contrario, se engrosa y endurece según el comportamiento de tensión crónico individual"

Están relacionadas con todo el esqueleto, los músculos y órganos porque recorren el cuerpo en distintas capas y niveles. Unas son más profundas y sostienen el esqueleto y la musculatura profunda. Otras separan capas profundas de las medias y otras más superficiales.
Las cadenas musculares y las fascias representan circuitos en continuidad de dirección y de planos a través de los cuales se propagan las fuerzas organizadas del cuerpo. Nuestro confort y equilibrio son mantenidos gracias a compensaciones corporales que afectan directamente la función vocal.
La libertad de los movimientos laríngeos depende en gran medida de la respiración, de la posición de la cabeza y el cuello y del tono de la musculatura del cuello y la nuca ; y la resonancia depende del maxilar y de la flexibilidad de la musculatura faríngea.
Muchos pacientes que llegan a:
CEFONAR y a la E.L.A.C (www.escuelalatinoamericanadecanto.com)
vienen con diferentes patologías funcionales u orgánicas. En la mayoría de los casos al evaluar percibimos el acortamiento en el sistema de fascias. Tensiones en la zona del cuello , nuca y músculos peri laríngeos, imposibilidad de alcanzar la zona aguda o grave, etc. Para ello diseñamos un tratamiento no sólo foniátrico sino también kinesiológico donde se obtienen óptimos resultados.

Muchos cantantes llegan con sus laringes colapsadas manifestando: "siento que me aprietan el cuello", "siento que mi laringe se sube", "no llego a los agudos como antes", "no puedo liberar mi voz".... A las pocas sesiones sus relatos son totalmente opuestos: " ahora siento libertad en los sonidos", "ahora mi voz resuena".....

Lic. Daniel Guzmán 
Fonoaudiólogo MN 8815 

22 febrero 2017

REFLUJO Y VOZ

Son muchos los cantantes que recibo habitualmente, (incluso niños) tanto en la Escuela Latinoamericana de Canto como en mi consultorio, que padecen Reflujo. Muchos de ellos hasta deben cancelar actuaciones debido al deterioro de su estado vocal. 
Proponemos un tratamiento integral para solucionar su problema y de esa forma poderse integrar rápidamente a la actividad vocal desde otra perspectiva.

Reflujo Faringolaríngeo (definición)" es el reflujo retrógrado del contenido gástrico más allá del esófago (a través del EES) hasta alcanzar la faringe y la laringe; en este caso la exposición a un Ph menos o igual a 4 durante menos de 1 minuto se considera patológico" (Patricia Farías 2016).
El Reflujo Faringolaringeo puede considerarse una variante extraesofágica del Reflujo Gastroesofágico que afecta a la laringe, la faringe, la cavidad nasal y el oido medio.
La mucosa se lesiona por contacto con el ácido clorhídico y la pepsina y en ocasiones con sales biliares, como ocurre en la mucosa esofágica cuando hay RGE, en cambio la mucosa larìngea y faríngea es más sensible que la esofágica a la lesión por reflujo. Porque el esófago tiene un sistema intrinseco de defensa frente al reflujo, que incluye la producción de bicarbonato, la resistencia del tejido mucoso, la función motora esofágica que también realiza un lavado del ácido y el esfinter esofágico inferior. También el epitelio esofágico  tiene anhidrasas carbónicas que catalizan la hidratación del CO2 para producir bicarbonato, que portege del RGE. El epitelio laríngeo también expresa algunas isoenzimas de anhidrasa carbónica, que hasta cierto punto pueden proteger del RFL.
Pero, cuando los mecanismos de protección de la mucosa faringolaríngea fallan se produce una alteración de la función mucociliar que da lugar a una estasis mucosa. Esta acumulaciòn de moco provoca una sensación de goteo postnasal e induce la necesidad de carraspeo continuo y aclaramiento de la garganta (esto altera mucho más la voz).
La tos y la sensación de ahogo, con cuadros de laringoespasmo, son secundarias a la irritación directa del R sobre la laringe. Esta combinación de los distintos factores que se encuentran en el RFL puede dar lugar a una serie de lesiones cordales, como edemas, paquidermia  interaritenoidea, úlceras de contacto, granulomas, etc que además van a producier disfonía, sensación de globus faringeo y otros síntomas faringolaríngeos.
Entonces, a pesar de ser afecciones distintas, la relación entre RGE y RFL, evidente desde un punto de vista clínico, se ha demostrado en estudios, que revelan, en primer lugar, la relación entre los síntomas de ambos y que los del RFL aumentan cuando empeora el RGE. En segundo lugar, se observa RFL hasta en un 24% de los pacientes con esofagitis por R y en tercer lugar en pacientes diagnosticados de RFL y RGE mediante PH metria y esofagogastroduodenoscopia, el tratamiento con inhibidores de la bomba de protones mejora el RFL en aquellos que también presentan RGE, pero no en los que no lo tienen.
SINTOMAS: globus faríngeo, disfonía, pirosis, fatiga vocal, disfonía crónica matinal, disfonía intermitente, quiebres vocales, goteo pstnasal, tos crónica, carraspeo, regurgitación, disfagia, laringoespasmo, dispepsia. "Algunos pacientes pueden tener manifestaciones más serias como lo son las siguientes: laringoespasmos, fijación aritenoidea, estenosis laríngea y carcinoma" (Kandogan 2012). "También el RFL se asocia a patologías como nódulos, pólipos y disfonía por tensión muscular" Patricia Farías (2016)
SINTOMAS SECUNDARIOS: Otitis serosa, erosión dental, sinusitis..
SIGNOS DE RFL: edema cordal, edema subglótico, edema ventricular, nódulos, aumento de mucosidad laríngea, granulomas, laringitis. Hay irritación e inflamación. El eritema, el engrosamiento mucoso y el edema en la parte posterior de la laringe (laringitis posterior) es un signo habitual. Otros como dijimos son los granulomas que se asocian a RFL confirmado por PHmetria en un 74% de los pacientes. El llamado Pseudosulcus secundario al edema infraglótico que provoca una indentación longitudinal de la cuerda vocal es otro de los signos que es tìpico de RFL. El Pseudosulcus fue descrito en 1995, es un edema infraglótico de cuerda vocal que se extiende desde la comisura anterior a la laringe posterior. No debe confundirse con el sulcus vergeture el cual es causado por la adhesión del epitelio de las CV al ligamento vocal (Belafsky 2002, Oridate 2005).
DIAGNÓSTICO: los ORL establecen el diagnóstico de RFL basándose en la respuesta positiva al tratamiento empìrico con un ciclo de 3 meses de (Omeprazol, Lansoprazol, Esomeprazol). Los pacientes que no presentan mejoría con este tratamiento se los considera mal diagnosticados o que son resistentes al tratamiento inicial.
FACTORES AGRAVANTES: Obesidad, tabaco, alergia, alcohol.
TRATAMIENTO: Se trata de reducir el número de episodios de descenso del pH en la vía aerodigestiva superior, así como su intensidad, con una serie de medidas higiénico dietéticas, fármacos y en algunos casos cirugía para revertir los signos y síntomas en la faringe, la laringe, la cavidad nasal, los senos paranasales y el oído medio.
MEDIDAS HIGIÉNICO DIETÉTICAS: La idea es cambiar el estilo de vida y de hábitos del paciente. La hidratación es fundamental está comprobado que reduce el esfuerzo fonatorio y la presión subglótica. También incrementa la resistencia vocal disminuyendo las lesiones. Los cantantes deben ingerir agua mientras utilizan su voz. Se toman pequeños sorbos todo el tiempo (mínimo 8 vasos diarios) 2 litros. Precaución sobre la ingesta de bebidas deshidratantes como el alcohol, café, té, gaseosas. No olvidar el calentamiento vocal.Control y redución del peso corporal, evitar alimentos y bebidas ricas en grasas.  Ejercicio regular 30 minutos al dìa. Acostarse al menos 2 horas después de haber ingerido comida y levantar la cabecera de la cama unos 15/30 cm. (Estas son algunas de las medidas)
TERAPIA VOCAL: el RFL incrementa el riesgo de lesiones fonotraumáticas su terapia adecuada puede mejorar la condición de los repliegues vocales y la calidad de la voz. 


Lic. Daniel Guzmán - Fonoaudiólogo MN 8815 MP 4697
Hospital San Juan de Dios
www.escuelalatinoamericanadecanto.com