En la deglución sirve para impedir que los alimentos en especial los líquidos asciendan por detrás de la nariz.
Su cara superior prolonga el suelo de las fosas nasales y su cara inferior está orientada más o menos hacia delante y abajo en función de sus posiciones. Su extremo posterior o borde superior, se prolonga por una zona central donde pende la campanilla o úvula, este borde se prolonga hacia abajo a través de dos pliegues verticales que son los pilares del velo,un pilar anterior y otro posterior. Estos pilares tanto anterior como posterior forman el Itsmo de las fauces el cual es la frontera entre la boca (por delante) y la faringe (por detrás). A veces cuando se utiliza el término pilar se tiene la creencia de que el velo está sostenido por los mismos y en realidad es todo lo contrario, los pilares tracconan el velo hacia abajo.

Sobre la parte superior de esta oponeurosis se insertan los músculos que elevan y traccionan hacia arriba y también el faringoestafilino o palatofaríngeo (depresor), por debajo encontramos otro músculo depresor el glosoestafilino o palatogloso. El paladar está revestido por una mucosa que se continua por arriba con la de las fosas nasales, por debajo con la del paladar óseo y la lengua y por detrás con la de la faringe.

Está formado por 5 músculos: Periestafilino interno, Periestafilino externo, Palatogloso, Palatofaríngeo y Ácigos de la úvula.
PALATOGLOSO O GLOSOESTAFILINO: (depresor del velo)

Acción: desciende el velo al tiempo que eleva la porción posterior de la lengua. contribuye al cierre del itsmo de las fauces. Participa en la formación de las vocales y las consonantes nasales.
Podemos accionar este músculo pasando de /E/ a / IN/ y se percibe bien en los bordes linguales comenzando con un Humming piano yendo hacia el crescendo.
PALATOFARÍNGEO O FARINGOESTAFILINO: (depresor del velo)
Se origina sobre la cara superior de la aponeurosis palatina. Se inserta en el borde posterior del tiroides y en la capa fibrosa de la parte inferior de la faringe. Desciende el velo y eleva la farínge y la laringe durante la deglución. Forma el pilar posterior que pasa por detrás de la amigdala palatina.

ÁCIGOS DE LA ÚVULA: Son dos bandas musculares y se originan cerca de la espina nasal posterior o rafé palatino. Continúan a cada lado de la linea media y van a insertarse en la úvula. No se conoce bien su acción, aunque se supone que podría ser importante en la elevación del velo. También dentro de la exploración clínica nos aportaría datos ya que su forma a veces puede reflejar anomalías palatinas (úvula bífida, fisura palatina).
Luego encontramos 2 músculos que elevan el velo: Periestafilino externo y Periestafilino interno.
PERIESTAFILINO EXTERNO O TENSOR DEL VELO:

Desciende a lo largo de la lámina medial del pterogoides para después rodear el Hamulus (gancho de la apófisis) y sus fibras se unen a las del músculo simétrico.
Este músculo posee muchos husos neuromusculares propioceptivos que registran el estiramiento del músculo y permiten adaptar muy rápidamente su longitud a través de una respuesta contráctil.
Acción: Tensa la aponeurosis palatina y la estira lateralmente. Por lo tanto se tensa y se horizontaliza. Si actúa al mismo tiempo que el elevador, abre el conducto auditivo.
El trabajo de este músculo se percibe en la voz cuando se pasa de /IN/ a /E/.
PERIESTAFILINO INTERNO O ELEVADOR DEL VELO:

Se origina por arriba, bajo el cuerpo del esfenoides y en la cara interna de la trompa auditiva, desciende hacia el centro, debajo del extremo de la trompa. Termina sobre la aponeurosis palatina, por detrás del precedente, mezclando sus fibras con las del músculo simétrico y formando un entramado denominado rafé medio del velo.

Daniel Guzmán
Fonoaudiólogo MN 8815 MP 4697
Licenciado en Fonoaudiología
Doctorando en Fonoaudiologia
Hospital San Juan de Dios
Docente Facultad de Medicina USAL
No hay comentarios:
Publicar un comentario