Blog de la Escuela Latinoamericana de Canto, especializada en la educación de la Voz de Contratenor - Director: Mtro. Lic. Daniel Guzmán - Fonoaudiólogo - Cantante Lírico - Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Contacto: contratenorguzman@yahoo.com.ar - WhatsApp: +54 9 1158641236

04 diciembre 2011

ABORDAJE TEARAPÉUTICO - Post Grado USAL

Abordaje Terapéutico a través del Cuerpo y la Voz.
2da promoción del 2011 en la Facultad de Medicina de la Universidad del Salvador; dirigido por la Lic. Ana Sarán junto a un equipo de profesionales de la salud.
Es para mi un honor formar parte de este formidable equipo.
Facultad de Medicina - Secretaría de Postgrado de la Universidad del Salvador.
Tucumán 1845 3er piso - Buenos Aires (5411) 4815-5670

Lic. Daniel Guzmán - Fonoaudiólogo MN 7646
Docente Área Voz.

02 julio 2011

HIDRATACIÓN DE LAS CUERDAS VOCALES


HIGIENE VOCAL Como terapeutas debemos recomendar al paciente la hidratación. Aproximadamente 8 vasos de agua por día. También tener en cuenta el ambiente evitando el aire acondicionado y la calefacción en exceso.Evitar la cafeína, el cigarrillo, los antihistamínicos, el alcohol, descongestivos nasales y la respiración bucal.
La capa superficial de las CV debe estar bien lubricada y de esta forma disminuirá la fricción vibratoria.
Este tratamiento de hidratación se puede utilizar tanto para prevenir como para tratar las patologías de la laringe.

Daniel Guzmán - Fonoaudiólogo MN 8815

JORNADA INTERNACIONAL DE PROFESIONALES DE LA VOZ CANTADA

Ciudad de Córdoba - Argentina
Esta Jornada Internacional fue realizada en el Hotel Interplaza de la ciudad de Córdoba, en Mayo de 2011. Organizado por la F.I.V.C.H Fundación Internacional de la Voz Cantada y Hablada que preside el Lic. Luis Cecconello.
Me siento muy orgulloso de haber sido invitado nuevamente para participar de este prestigioso evento donde presentaron trabajos los más importantes profesionales de nuestro país y el exterior.
En esta oportunidad abordamos los aspectos técnicos de la voz del Contratenor; cómo evaluar la voz,metodología,cómo trabajar las vocalizaciones,los pasajes,etc. Y algo muy importante fue presentar la sub-clasificación vocal para la voz de contratenor ya que en las bibliografías todavía encontramos a esta cuerda como ausente.

Agudo - high o sopranista Do3 – Do5 aprox
Medio - medium o mezzosopranista La2 - La 4 aprox
Alto - low o contraltista Mi2 – Fa 4 aprox.

Nuevamente todo mi agradecimiento por esta invitación.

Daniel Guzmán - Fonoaudiólogo MN 7646
Profesor de Canto

CURSO DE POSGRADO FACULTAD DE MEDICINA DEL USAL


Primera promoción del 2011 del Curso de Posgrado "Abordaje terapéutico a través del cuerpo y la voz"; dictado en la Facultad de Medicina de la USAL; su directora la Lic. Ana María Sarán. Este curso de posgrado es dictado para profesionales de la salud. La duración es de un cuatrimestre.Informes: Facultad de Medicina - Secretaría de Posgrado de la Universidad del Salvador
Tucumán 1845 - 3° piso - Buenos Aires (5411) 4815-5670

Daniel Guzmán - Fonoaudiólogo MN 7646
Docente de Posgrado - área Voz

09 abril 2011

PARÁLISIS RECURRENCIALES

El nervio laríngeo inferior o recurrente puede sufrir una alteración de su función a lo largo del recorrido que varía según se trate del lado derecho o del izquierdo.
El nervio recurrente derecho es menos susceptible debido a su trayecto más corto. Este nervio se desprende del nervio vago (X par) en la base del cuello y bordea la arteria subclavia para ascender por el lado derecho entre la tráquea y el esófago. En cambio el recurrente izquierdo se desprende del nervio vago en el tórax, a la altura del cayado aórtico y asciende hasta la laringe por el lado izquierdo del ángulo traqueoesofágico. Finalmente, en ambos lados, el último trayecto se realiza por la cara posterioinferior del lóbulo tiroioideo para introducirse en la laringe e inervar los músculos laríngeos. Esta zona es especialmente susceptible de lesionarse en las intervenciones tiroideas si no se identifica su trayecto.

El nervio lesionado genera parálisis de todos los músculos intrínsecos de la hemilaringe excepto del músculo cricotiroideo o tensor de las Cuerdas Vocales (que es inervado por el laríngeo superior).

La posición en que queda la Cuerda Vocal puede ser lateral, media o paramedia. Se acompaña con un acortamiento de su longitud, cierto grado de incurvación y una posición del aritenoides volcado hacia adelante y hacia abajo.
El paciente con parálisis cordal ve invalidada la función vocal, dada la aparición brusca y traumática de la disfonía. Este cuadro puede afectar también la función respiratoria y deglutoria.
Las parálisis pueden ser unilaterales o bilaterales. En la unilateral está comprometida solo una hemilaringe y compromete la movilidad de una sola cuerda vocal. En la bilateral, afecta las dos cuerdas vocales (en abdución o en aducción). También puede ser "asociada" cuando compromete la movilidad de otros órganos como; velo, lengua, laringe, etc de manera uni o bilateral.
Objetivos de la rehabilitación: conseguir que la laringe cumpla nueva con sus 4 funciones
Respiratoria: optimizar la mecánica respiratoria, disminuir la fatiga y la hiperventilación en fonación.
Deglutoria: evitar las falsas rutas alimentarias (aspiración)
Esfinteriana: evitar mecanismos de compensación hiperfuncionales
Fonatoria: conseguir un buen cierre glótico que le permita al paciente una voz eficaz.
Intentaremos en nuestra tarea acercar la CV sana a la CV paralizada. En algunos casos el nervio se recupera y la CV se moviliza nuevamente. Otras veces puede seguir paralizada, pero se consigue un mejor contacto cordal.
En profesionales de la voz se valorará cuidadosamente la urgencia que para ellos representa la recuperación de la voz. Dependiendo de los resultados de la evaluación foniátrica y la EMGL, se realizará una reeducación vocal intensiva asociada o no a un tratamiento quirúrgico precoz (tiroplastía tipo I.

Lic. Daniel Guzmán - Fonoaudiólogo MN 8815
Hospital San Juan de Dios

03 abril 2011

ALERGIA Y VOZ

Farías (2007). La reacción alérgica provoca en el epitelio la liberación local de histamina o de sustancias similares, las cuales van a lograr un aumento de la permeabilidad capilar y arteriolar y una inhibición considerable de los esfínteres capilares. Esto genera una importante fuga de líquidos a los tejidos que se traduce como edema; por lo tanto puede producir alteraciones en uno o en varios de los niveles del sistema fonatorio (Molina 2002).
En la región nasal puede haber rinitis alérgica (con o sin poliposis nasal) con estornudos, rinorrea, prurito, etc. Esta respiración nasal lleva a la respiración bucal. También puede haber laringitis y faringitis alérgica con síntomas como tos, sequedad, irritación de garganta y carraspera.No se conoce ningún proceso fisiopatológico que ocurra dentro de las CV, pero se sabe que el epitelio nasal produce una secreción de moco más abundante y molesta (Jackson 2002).El edema de CV puede estar asociado con laringitis alérgica.

Sataloff (1991)dice:" cualquier irritante de la mucosa puede interrumpir el delicado mecanismo vocal".

Sería importante que un paciente disfónico que presente cuadros de laringitis, sinusitis, tos, o problemas respiratorios recurrentes, sea evaluado por un equipo interdisciplinario para detectar algún tipo de alergia y efectuar así el tratamiento médico correspondiente.(Jackson 2002) Se debe estar informado de los tipo de alergia que pueden afectar a la población teniendo en cuenta las regiones climáticas (polen, hongos, ácaros del polvo, etc).Los principales alérgenos en Argentina son: ácaros del polvo doméstico que predominan en grandes regiones como Rosario, córdoba, Santa Fpe, y Buenos Aires; pólenes y alergenos de animales frecuentes en zonas rurales; en climas más fríos y secos menos sensibilidad a ácaros y mayor a hongos y pólenes (San Juan, la Rioja y Catamarca); en Buenos Aires el pólen de los plátanos está presente en Septiembre y Octubre.Por lo tanto el Clínico vocal debe estar informado y actualizado sobre el tema para poder orientar mejor al paciente en el tipo de tratamiento a seguir.

Lic. Daniel Guzmán-Fonoaudiólogo MN8815