Blog de la Escuela Latinoamericana de Canto, especializada en la educación de la Voz de Contratenor - Director: Mtro. Lic. Daniel Guzmán - Fonoaudiólogo - Cantante Lírico - Ciudad Autónoma de Buenos Aires www.escuelalatinoamericanadecanto.com contratenorguzman@yahoo.com.ar
02 mayo 2023
01 mayo 2023
07 abril 2022
TENSIÓN ABDOMINAL "Enemiga de la vocalidad fluida"
Por otro lado la mayoría de los maestros de canto, ante cualquier defecto exigen "más appoggio" generando una excesiva tensión que a menudo se va trasladando hacia la zona laríngea.
Pág 79 (La Voz de Contratenor editorial AKADIA) "...no empujar ni tensar la pared abdominal en la inspiración, esto bloquea el accionar de las costillas inferiores".
Es importante la observación dado que el problema puede estar en la zona laríngea (laringe alta, constricción, etc), una incoordinación fonorrespiratoria o interacción desfavorable de fuente-filtro.
Cualquiera de estos factores pueden originar un sonido no deseado y ninguno de estos se corregirá con "más appoggio" o empujando; al contrario muchos de estos problemas se generan a través de estos empujes y manipulaciones abdominales.
Daniel Guzmán - Fonoaudiólogo MN 8815
09 mayo 2021
COVID Y VOZ - Paciente Cantante con secuelas de disfonía
17 enero 2021
POR QUÉ NO CONSIGO EQUILIBRAR LOS REGISTROS?
Algunos de los pacientes que recibo en consulta (muchos de ellos profesionales) presentan "desequilibrios" entre los registros. Estos problemas se presentan porque producen esfuerzos compensatorios en la laringe, recordemos que la laringe no está adaptada para la función de fuente de potencia.
Otros por falta de espacio funcional (tracto vocal) dado que a medida que la frecuencia sube (tono) el espacio debe aumentar, cosa que no sucede si la laringe está alta.
Recuerdo el caso de una paciente/alumna que a medida que subía en la escala no solo tensaba la laringe, sino que iba torciendo el cuello hacia un lado; por lo tanto no podía cantar libremente y producir escalas era una tortura...
Entre otras causas también está la postura, la dirección del soplo, el adelantamiento de la cabeza con respecto al tronco, la mandíbula, la retracción y la tensión lingual, etc.
Como he explicado en mi libro "La voz de Contratenor" Editorial AKADIA pag 71, la solución está en el empleo de la vocal /U/ al subir, posicionando la lengua con /NG/ para mantener el espacio funcional acústico y el control del "pitch alto" (masa fina) tanto en el registro grave como en el agudo, y por supuesto la intensidad suave.
Recordemos que la vocal /U/ mantiene la laringe basculada y la vocal /A/ agrega peso a la voz (masa gruesa),por lo tanto al comienzo y en estos casos, no la aconsejo.
Daniel Guzmán - Fonoaudiólogo MN 8815
15 enero 2021
EJERCICIO PARA EVITAR LA RETRACCIÓN LINGUAL
Como he comentado en mi libro "La voz de Contratenor" (editorial AKADIA) la utilización de la NG no solo favorece la creación de armónicos, debido a que mantiene la laringe neutralizada, y la faringe abierta; sino que también permite que la lengua se coloque en una posición correcta. Pero a veces nos encontramos con alumnos/pacientes que tienen una tendencia a retraer la lengua (engoladura) sobre la pared posterior de la faringe obstruyendo el espacio funcional, con el consecuente sonido atrapado atrás, lo que también genera tensiones que llevan a la hiperfunción.
Un ejercicio que me da mucho resultado para sacar a la lengua de esa postura es el siguiente:
Se extiende la lengua en forma relajada entre los labios, mientras se emite la consonante /M/ pasando lentamente a la emisión de la vocal /U/, verificando la relajación de la lengua en la parte posterior (raíz). Este ejercicio puede combinarse con el movimiento de la cabeza.
El objetivo es tratar de mantener la postura relajada de la lengua con espacio posterior que se realizó con lengua extendida en la /M/, también para la /U/, creando espacio interno.
Daniel Guzmán
29 diciembre 2020
CASO CLÍNICO "ABUSO DEL REGISTRO MODAL" (voz de pecho)
Cantante lírica 35 años (mezzosoprano). Llega a consulta por la imposibilidad de mantener los agudos y por el excesivo descontrol del vibrato. La paciente contó que dependía de la cantidad de tiempo que utilizara su voz cantada e incluso hablada, se cansaba y luego se le iba apagando con el correr del día.
Evaluación funcional: abuso en la zona grave, registro modal que sobreextiende, usurpando por momentos la voz de cabeza (196/587 Hz). Esa carga vocal (masa gruesa) provocaba no sólo la imposibilidad de fusionar correctamente los registros; sino también no poder controlar el exceso de vibrato, con la consecuencia de algunas notas calantes y bamboleantes.
Tratamiento: Control postural y respiratorio. Apoggio y direccionalidad del soplo. Se trabajó con "Método del acento", en distintas posiciones, sobre esferobalón y en movimiento, con vocales abiertas y cerradas reduciendo así el peso (carga vocal). Se abordó primero en zona grave con paulatino ascenso a zona aguda. Al principio fue muy difícil lograr el staccato en el rango 400/600 Hz por la carga que ponía.
Resultados: La recuperación total la logró en 8 meses. Al tercer mes ya había conseguido alivianar el rango 175/415 Hz. En la actualidad logró abordar obras de coloratura que antes le eran imposibles.
Esta técnica fue desarrollada por el Dr Svend Smith (Dinamarca).
Basado en el principio de Bernoulli y con evidencia científica aportada por los autores Kotby (1991), Bassiouny (1998), Smith&Thyme, (1976) Fex ((1994). El cierre glótico se ve facilitado por los pulsos abdominales (movimientos rítmicos diafragmáticos que se coordinan con la voz y la articulación). Es un excelente programa para este tipo de problemas ya que trabaja en forma simultánea y en forma indirecta la respiración , la fonación y la articulación, sin atención especial en la tensión, intensidad y timbre. Se puede utilizar en pacientes disfónicos como así también en disfluencia y disartria.
Daniel Guzmán - Fonoaudiólogo MN 8815
18 diciembre 2020
CASO CLÍNICO: "TENOR LÍRICO PROFESIONAL CONSULTA POR FATIGA VOCAL"
Tratamiento: primero se trabajó la postura, la respiración y en especial la toma de aire excesiva que generaba una fuerte presión (empuje) sobre los repliegues vocales en el inicio de la fonación.
Disminuir la presión subglótica permitió acceder al falsetto para poder quitar la excesiva carga vocal.
En 3 meses de trabajo constante se logró la pronta recuperación del tono y restableciendo el vibrato eficazmente. El paciente logró agudos plenos sin tensión y pudo comenzar a utilizar recursos como; "messa di voce" que con el patrón vocal anterior no lo podía lograr. Por lo tanto también resiste más tiempo de ensayos dado que desapareció el cansancio vocal.-
Recursos técnicos utilizados: Electroestimulación, Staccato (técnica del acento), desbloqueo mandibular (equilibrio linguo-hioideo-laringeo), TVSO.
Daniel Guzmán - Fonoaudiólogo MN 8815 - Profesor de Canto
13 diciembre 2018
SALTOS DE REGISTROS EN LA LINEA VOCAL
MOZART fue uno de los compositores más revolucionarios en el desarrollo vocal. Antes de Mozart los compositores nutrían la línea de canto con movimientos relativamente pequeños dentro del mismo registro, siempre disponiendo cualquier movimiento de un intervalo mayor con movimientos en la dirección opuesta antes y después del mismo. El instinto de mozart a demás de su cercana vivencia con los cantantes lo llevó a explorar y explotar enormes saltos en la línea de canto, a menudo entre registros extremos. En todos los casos, la solidez de la armonía produce un objetivo claro para el cantante, cuyos repliegues vocales deben cambiar de forma en un instante, provocando así un efecto dramático y emocionante.
Tomamos como ejemplo, el aria de Fiordiligi (Cosi fan tutte) "come scoglio", Mme Ferraresi del Bene fue la primera Fiordiligi en Viena. El aria fue inspirada por la hostilidad de Mozart hacia la cantante. Fiorlidigi profesa ser sólida como una roca en sus sentimientos y expresa su indignación ante la sugerencia de Dorabella de que algún día podrían cambiar. La posición de Fiordiligi es majestuosa, profesa ser inexpugnable. Su giro o cambio total de posición es la materia prima de la comedia clásica, aunque siempre permanece absolutamente seria en su maravilloso personaje. A pesar de la dificulad, este pasaje ofrece un conocimiento innato de la técnica vocal en conjunción con la caracterización dramática. A pesar de los acrobáticos saltos, el objetivo de esta múscia no es la desconexión o descontextualización. Sin embargo, la tarea del cantante puede consistir a menudo en conectar lo que aprentemente no está conectado, en el caso de Mozart, la armonía subyacente y el fraseo dan una sensación de dirección, permitiendo que los saltos difíciles demanden un menor esfuerzo. La dificultad para el cantante es la precisión requerida en la afinación al cambiar repentinamente de registros y mantener a la vez el mismo color de tono y legato. Esto requiere de un finísimo control vocal.
https://youtu.be/X4cCF6tN_Qs
Tecnicamente, la herramienta utilizada en la composición de estos saltos es simple: extender los intervalos melódicos en una octava mantiene la calidad lírica pero enfatiza el drama. Los saltos virtuosos son una característica especial de la escritura Mozartiana para la voz de soprano. La teoría detrás de la técnica de saltos entre registros, fue explicada en primera instancia por la escuela del Bel Canto. (Lucien Manen) "para describir eventos de menor contenirdo emocional o en un estado neutral la voz utiliza exclamaciones en rango grave. Tan pronto como el individuo cambia de énfasis de lo que recita o canta, la entoncaión de la voz cambia. El tono se hace más agudo con el aumento del contenido emocional".
Por lo tanto, los cambios abruptos de rango sugieren cambios emocionales abruptos que pueden, en este caso, traducirse como una percepción incisiva de la ironía de las palabras de Fiordiligi, develando la inestabilidad de sus sentimientos. Estos saltos vocales, se convietieron en una obsesión para otros compositores como Strauss y Wagner. Otro vivo ejemplo es el grito de batalla de Brunhilda en las Valquirias, los saltos de octava tienen un efecto muy diferente de los que se encuentran en el repertorio mozartiano. Estos crean un efecto de gemido sobrehumano proclamando el poder de Brunhilda y creado para inspirar asombro en el que escucha. A pesar de que este rol requiere un tipo de cantante muy diferente al de Fiordiligi, desde el punto de vista vocal la dificultad es la misma, requiriendo un vigor atlético y control de registros y el mismo compromiso interpretaticvo. Sin embargo, el efecto logrado por los dos ejemplos se encuentra en cada extremo del expectro entre la comedia y la tragedia.
https://youtu.be/U38dd3GbzEc
Daniel Guzmán
Fonoaudiólogo MN 8815
Escuela latinoamericana de canto
ARGENTINA
01 noviembre 2018
Heuillet - Martin "Realizar un examen vocal es entrar en la historia de una voz y de una vida"....

Es "primordial" para comenzar a trabajar la voz cantada, como así también, constituye la primera etapa de un tratamiento foniátrico. Este estudio incluye, el análisis objetivo y subjetivo de la voz. Se deberán valorar todas las dimensiones de la voz del sujeto, su repercusión en la vida profesional, social y psíquica.
Recordemos que la "normalidad" vocal no existe. Las referencias a una "buena voz" son esencialmente culturales y se relacionan con las espectativas sociales y personales de cada persona. Por eso, en la valoración de las molestias vocales se debe tener en cuenta la historia clínica. Esta exploración clínica muchas veces, confronta con los "deseos vocales" del paciente.-