Blog de la Escuela Latinoamericana de Canto, especializada en la educación de la Voz de Contratenor - Director: Mtro. Lic. Daniel Guzmán - Fonoaudiólogo - Cantante Lírico - Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Contacto: contratenorguzman@yahoo.com.ar - WhatsApp: +54 9 1158641236

06 julio 2013

Primera promoción del 2013 - Posgrado USAL

Posgrado - Facultad de Medicina de la Universidad del Salvador.
"Abordaje terapéutico a través del cuerpo y la voz" dirigido por la Lic. Ana Sarán con un equipo de profesionales maravilloso al cual me siento orgulloso de pertenecer. Este año con la incorporación de una brillante profesional y amiga como es la Fonoaudióloga Lic. Margarita Karger.
Es un placer enorme compartir este hermoso trabajo con Uds. Muchas gracias!
Lic. Daniel Guzmán - Fonoaudiólogo MN. 7646

05 julio 2013

PEDAGOGÍA DEL SOPLO FONATORIO

La respiración en sus relaciones con el habla y el canto es fundamental , ya que los métodos inadecuados, la respiración defectuosa altera con mayor o menor rapidez y directamente a los órganos fonatorios.
Por lo general todos estamos de acuerdo en la importancia que tiene la respiración tanto en la voz hablada como en la cantada. Aunque a veces escucho pedagogos que prefieren no hablar de la misma a sus discípulos para no confundirlo; incluso algunos opinan que no tiene demasiada importancia.
En verdad no podemos ser indiferentes y tampoco es tan simple enseñar la correcta respiración y que el paciente o alumno lo entienda. Pero si realmente queremos solucionar el problema del sujeto tenemos que tener en cuenta ciertas observaciones.
Debemos distinguir lo siguiente: la respiración vital es una cosa y el soplo espiratorio es otra.
Observamos que los ejercicios de la respiración vital tienen como objetivo principal incrementar el ensanchamiento torácico; mientras que la pedagogía del soplo se orienta hacia el dominio, la precisión y la flexibilidad de los movimientos respiratorios.
Por lo tanto el problema de la respiración tanto en el habla como en el canto ha sido y es motivo de confusión, a falta de una correcta distinción entre la respiración como motor de la voz (productora del soplo espiratorio) y la respiración vital.
es importante explicar al paciente o alumno que no se trata solo de cambiar la forma de respirar sino conocer la correcta utilización del soplo en el habla o el canto.
Es el entrenamiento el que permite poco a poco un afinamiento tal del movimiento voluntario que el movimiento respiratorio automático defectuoso podrá ser rectificado en posteriores ejercicios vocales sin una excesiva desnaturalización.
Es cierto que resulta imposible vigilar constantemente la forma en que uno realiza el soplo en el momento de hablar o en menor grado en el canto.
Cuando se habla sobre todo en el contexto de la voz proyectada, generalmente la atención se dirige al interlocutor. La vigilancia continua de la mecánica del soplo no puede conducir a la recuperación del automatismo correcto. Sólo el entrenamiento regular permitirá obtener este resultado, de suerte que el sujeto no tendrá que ocuparse prácticamente más de su técnica vocal en su vida.
Muchas veces se recomienda al disfónico que ponga atención en sus abdominales cuando habla y esto no es conveniente. Lo único que el sujeto puede hacer en el momento en que advierte un problema en su voz es introducir una breve pausa , realizar un suspiro, verticalizarse y recordar el soplo abdominal, después de esto no debe preocuparse por su forma de respirar, dado que la obsesión por el soplo puede ser nefasta.

ACTITUD DE PROYECCIÓN VOCAL
1) intención de actuar con la voz y la certeza de que esta acción será eficaz.
2) la mirada es orientada hacia el espacio donde se pretende actuar.
3) verticalidad
4) uso del soplo abdominal.
 Recordemos que la pedagogía del soplo fonatorio está orientada a la precisión y naturalidad del gesto o lo que es lo mismo, a la economía de la energía. "El gesto trae la voz".
Conviene distinguir correctamente entre la voz y la corriente de aire que la produce.
El aire que sale de la boca cuando hablamos o cantamos es un subproducto. Es el aire que ha cedido su energía a la laringe para la producción de la voz y la boca, la parte posterior de esta y la nariz para la articulación. Esto no debe perderse de vista cuando se trabaje el soplo.
Dentro de la metodología o terapia Neuromuscular-funcional que utilizo, propongo:
Postura-alineación (decúbito dorsal - piso-pared - postura estabilizadora).
Contracción - relajación (postura de reposo músculo esqueletal - desplazamiento - coordinación de movimientos).
Masajes digito manual con estiramientos - movimientos manuales vibrantes - vibrador - masajeador - elementos auxiliares.
Inspiración - espiración ( músculos alares - actividad a contra resistencia - favorecer reflejo inspiratorio y de apertura alveolar pulmonar con desplazamiento intercostal.
Actividad isométrica facial (cámaras de aire)
Actividad isotónica facial (soplo vibrante).
Soplo espiratorio - pujos (fuerza - continuidad o discontinuidad y dirección)
Graduación de tensiones para permitir la salida prolongada del soplo espiratorio.
Puntos de contacto bilabiales y labiodentales.
Intervención laríngea en relación a la sonoridad.

Esta metodología tiene como objetivo actuar terapéuticamente sobre los trastornos de la voz hablada y cantada. ya que se concibe al cuerpo en su totalidad como un sistema.  En este enfoque participa la neuromusculatura, y el mismo se organiza a fines de obtener armonía neuromuscular funcional. También permite una terapéutica eficiente, en plazos más cortos y con mayores posibilidades de alcanzar éxitos terapéuticos duraderos tanto en el habla como en el canto.

Lic. Daniel Guzmán - Fonoaudiólogo MN 8815 MP 4697
Doctorando en Fonoaudiología

26 mayo 2013

LIBERACIÓN DEL TONO

Si el inicio vocal es el momento más crítico del canto, la manera en que el cantante termina el tono (liberación) ocupa un segundo lugar en importancia. Esta liberación debe ser clara y limpia y la glotis ha de retornar a la posición de abducción plena de la inspiración profunda. La liberación del tono desencadena una restauración de la respiración, que a su vez inicia un nuevo ciclo de inicio del tono vocal. como ocurría en la acción de inicio, existen dos formas indeseables de liberación, además de la acción clara y limpia ideal. Nuevamente es posible una versión dura y otra blanda de la actividad.
Una liberación dura parecida a un gruñido haría que los músculos mantuvieran la tensión e impediría que los repliegues vocales volvieran a la posición de respiración profunda en plena abducción, con lo que se retrasaría el restablecimiento de la respiración y la nueva aducción eficiente. En la liberación blanda, más frecuente, la acción muscular se libera lentamente y la acción de abertura se retrasa, con lo que la acción de restablecimiento de la respiración también resulta lenta. Esto se complica además por el hecho de que la liberación blanda suele acompañarse de un colapso del mecanismo de respiración y son necesarias modificaciones muy visibles de la postura para restablecer la respiración.
En los manuales de las primeras escuelas de canto se incluían ejercicios para el inicio de tono. Consistían en vocalizaciones utilizando notas repetidas de forma sostenida o en stacatto con un tono único o variable, que permitían practicar de manera repetida el ciclo de inicio y liberación. Las ideas que se destacaban en estos ejercicios eran las siguientes: inicio limpio, liberación clara y restablecimiento inmediato de la respiración al cesar el sonido. La secuencia de ejercicio condiciona, pues, a los músculos responsables de la aproximación de los repliegues vocales y la flexibilidad glótica y fomenta un restablecimiento rápido y silencioso de la respiración.

Lic. Daniel Guzmán - Fonoaudiólogo MN 8815
Doctorando en Fonoaudiología

18 marzo 2013

EMBRIOLOGÍA DE LA LARINGE

La laringe humana proviene de determinadas zonas de la faringe. Creciendo y plegándose desde la pared ventral del intestino anterior embrionario se forma el sistema traqueobronquial y el tubo intestinal primario. Los primeros indicios de formación laringea se ubican cuando el embrión posee una longitud de 4-5 mm.
En este momento aparecen los relieves aritenoideos en la zona dorsal laríngea, en la zona anterior aparece el relieve epiglótico; de los brodes libres los relieves aritenoideos se forman los repliegues ariepiglóticos, los tubérculos cuneiformes y los corniculados. Al culminar el primer mes de desarrollo embironario, la futura laringe es proporcionalmente grande. Hacia la octava semana de desarrollo se forman los ventrículos. Al final de la cuarta semana se forma el cartílago cricoides. El cartílago tiroides se forma a partir del IV y V arcos viscerales. El cartílago epiglótico aparece en la semana veinte.
Hacia la mitad del segundo mes aparecen en estado cartilaginoso el cartilago tiroides,que se osifica lentamente, aproximadamente a los 50 años; la osificación del c.cricoides comienza al mismo tiempo que en el tiroides; la osificación del c. aritenoides comienza entre 3 y 5 años más tarde que los anteriores.
El desarrollo embriológico de la musculatura laríngea se inica al finalizar la cuarta semana, los músculos derivan de la musculatura del esqueleto branquial.
Los músculos intrínsecos pertenecen a la endolaringe. La musculatura esfinteriana de la laringe proviene de un asa ventral y otra dorsal; el m. cricoaritenoideo posterior proviene del asa dorsal, el m. cricoaritenoideo lateral, los m. tiroaritenoideo externo e interno provienen del asa ventral.
La laringe es un órgano móvil, diferenciado del aparato respiratorio, que proviene del mesodermo, de los arcos branquiales 3ro y 5to, apareciendo aproximadamente a los 25 días de gestación al transformarse la hedidura respiratoria en el conducto laringotraqueal a partir de una invaginación lateral. La región glótica proviene de una prolongación medial del conducto mencionado, la subglotis se conforma alrededor del tronco traqueal y la supraglotis en el piso de la faringe. Por eso la laringe cumple una triple funcionalidad: Fonatoria (en la región glotica) Esfinteriana (accionar supraglótico) y Respiratoria (función de la subglotis). Desde el punto de vista filogenético la función respiratoria y deglutoria son las más antiguas.
Los repliegues vocales descubiertos por Antoine Ferrein en 1741, producen una vibración con sentido horizontal  y conformada por 5 capas (Hirano 1975) de tejido diferenciable, epitelio delgado, capa superficial  media y profunda (lámina propia), músculo tiroaritenoideo. Funcionalmente importa el epitelio de la lámina propia, las capas intermedia y profunda de la lámina propia y el m. tiroaritenoideo.
la laringe posee un crecimiento intrauterino lento, alcanzando la culminación de su desarrollo en el 7mo mes de gestación. La conformación cartilaginosa comienza a formarse a la 4ta semana de gestación (aritenoides) y culmina esta configuración anatómica a la 8va semana.

Lic. Daniel Guzmán
Fonoaudiólogo MN 8815
Doctorando en Fonoaudiología

03 marzo 2013

HIPERFUNCIÓN - HIPOFUNCIÓN

(Nieto A. 2001) Se define a la HIPERFUNCIÓN como una fonación tensa o hiperaducción tensa de los repliegues vocales.
También se utilizaron otros términos como, "mal uso" y "abuso vocal" para referirse a la situación de hiperfonación habitual y al abuso ligado a un momento determinado y a una situación concreta.De todas formas en cualquier disfonía funcional suele estar presente de una u otra manera la Hiperfonación.
Es importante para el Fonoaudiólogo conocer el ciclo hiperfonación-hipofonación.
Se caracteriza por la aparición de fatiga vocal, luego inflamación o edema que genera a su vez mayor dificultad en la producción vocal. Esto obliga a realizar un esfuerzo más importante para conseguir una voz eficaz., lo que determina con el tiempo la aparición de una lesión estructural que genera nuevamente hiperfunción, con lo que se cierra el ciclo.
Cuando surge la fatiga es necesario descansar; cuando aparece la inflamación se debe agregar un tratamiento con antiinflamatorios. Cuando aparece nuevamente la hiperfonación es necesaria una rehabilitación que prevenga la lesión y cuando ésta aparece, hay que actuar para hacerla desaparecer, evitar que persista y que se perpetúe el mecanismo hiperfonatorio.
La disfonía funcional es aquella que luego de explorar al paciente, no presenta una lesión estructural que la justifique.
Dentro de la hiperfunción laríngea se reconocen: la contracción isométrica, contracción medial de la laringe (glótica o supraglótica) y contracción anteroposterior.
En la hipofunción laríngea, la fonastenia, presbifonía y atrofia de cuerdas vocales.
Dentro de las disfonías psicógenas, las de conversión y una patología cuya incidencia parece ir en aumento; el movimiento vocal paradógico, cuyo desconocimiento puede causar errores diagnósticos.
La Hiperfonación se caracteriza por el uso excesivo de la función muscular (contracción) durante la producción vocal. Da lugar a una lesión de la mucosa laringea que a causa del patrón vibratorio de los repliegues vocales, está sometida a un traumatismo excesivo.
Inicialmente aparecen lesiones mínimas asociadas como nódulos,pólipos o ligeros edemas. Esta situación perpetúa el patrón hiperfonatorio, porque la existencia de las lesiones determina un mayor esfuerzo para producir una voz eficaz.
La contracción isométrica o disfonía musculotensional 1, es la que se produce por una contracción generalizada de toda la musculatura intrínseca de la laringe; produce un defecto de cierre posterior, probablemente debido a la actividad del cricoaritenoideo posterior, que genera un escape de aire improductivo. La simple inspección del paciente permite sospechar la existencia de un patrón fonatorio de contracción isométrica, porque se manifiesta por una serie de signos por ejemplo prominencia mandibular (la mandíbula se eleva y forma con el cuello un ángulo superior a los 90°), ingurgitación venosa (fundamentalmente de las yugulares externas, debido a que la contracción muscular impide el retorno venoso), y una contracción cervical.
A veces estos pacientes a causa de la contracción muscular refieren dolores irradiados al oído o hacia el cuello. Suelen ser pacientes que hacen uso porfesional de su voz sin una buena técnica y con frecuencia abusan de ella empleando su órgano fonatorio durante muchas horas, y muchos de ellos poseen una personalidad ansiosa.
En la estroboscopía se puede observar un defecto de cierre posterior. Hay además una zona donde el impacto de los repliegues vocales es mayor e incluso se acumula secreción. Son los signos indicadores de una futura lesión mínima asociada.
En la contracción medial glótica encontramos una incoordinación o usurpación de la función de los músculos respiratorios durante la espiración por parte de la laringe. Es un mecanismo valvular en que la laringe intenta suplir la función de los músculos espiratorios.
Se suele presentar en pacientes con abuso vocal y mala técnica. En la fibroscopía se observa una laringe normal o con un leve enrojecimiento de los R.V. En la estroboscopía suele verse una disminución de la onda mucosa o aparición de las lesiones mínimas ya descriptas.
El tratamiento se basa en la rehabilitación mediante foniatría y con una serie de medidas de higiene vocal.
Las disfonías funcionales no presentan un único patrón de hiperfonación, sino que éstos suelen combinarse. Por ejemplo, se puede producir un acortamiento anteroposterior de la laringe, asociado a un mayor esfuerzo en la contracción lateromedial y anteroposterior.
La contracción medial de ambas hemilaringes fundamentalemente a nivel glótico, tendrá como resultado una voz tensa, estrangulada, de tipo valvular, asociada a mala técnica vocal.
Cuando la contracción es medial supraglótica encontramos una voz mucho más grave, ronca, con poca variación tonal y con exceso de tensión, lo que disminuye por otra parte los tiempos fonatorios. Muchas veces se trata de un mecanismo compensatorio a una lesión glótica que pasa inadvertida y que a veces ni siquiera se puede evidenciar, porque la contracción de las BV impide ver los RV. En otros casos la causa es psicógena.
La contracción medial de bandas fue descripta inicialmente en 1960 y tambien se conoce con el nombre de disfonía plica ventricularis o voz sustituta o de usurpación, por que las BV son las que finalmente producen la voz.
Todas las disfonías funcionales deberían estudiarse mediante fibroscopía, porque la tracción de la lengua que efectúa el laringoscopio altera por sí misma el patrón fonatorio normal. Con el fibroscopio esta alteración es menor y permite además una exploración mejor, porque deja a la vista estructuras que quedan escondidas por la modificación que introduce el laringoscopio.
Sin embargo, muchas veces no se puede ver nada con la fibro o apenas la unión de las BV, sin permitirnos observar lo que ocurre abajo. Cuando esto sucede algunos autores recomiendan realizar primero la rehabilitación que permita ver los RV; otros prefieren incluso hacer dormir a los pacientes que no se dejan explorar, con el fin de tener mejor visibilidad.
La causa puede ser orgánica o piscógena. Las orgánicas son fundamentalmente alteraciones glóticas y su tratamiento es foniátrico. A veces es necesario un tratameinto etiológico, por ejemplo cuando la disfonía de bandas se debe a un RGE exagerado, la irritación cederá con el tratamiento antirreflujo.
Por tanto la forma más frecuente de disfonía musculotensional es la contracción anteroposterior (hiperfonación) y puede presentarse añadida a/o solapada por la disfonía musculotensional tipo 1.
Existen también 2 tipos de disfonías por aproximación anteroposterior, tipo 3 y 4 que difieren simplemente en el grado de aproximación.
La disfonía musculotensional tipo 3 suele ser compensatoria de defectos o malfuncionamientos a nivel glótico, también suele observarse en personas que quieren producir una voz atractiva, bajan su tono ó F0 mediante el descenso laringeo. Este descenso artificial provoca agotamiento vocal y suele verse frecuentemente en locutores.
La disfonía musculotensional tipo 4 es aquella contracción que colapsa la laringe, de modo que no se ve nada más que algo de la epiglotis y de los aritenoides.

La HIPOFUNCIÓN laringea se caracteriza por defecto de cierre glótico o fonastenia. Puede generar un defecto de cierre a nivel glótico y en posición anterior, media (oval) o posterior.
No debe confundirse con la disfonía funcional tipo 1, porque la orientación terapéutica es distinta. Frente a un defecto de cierre posterior, siempre se debe recordar que muchas veces se debe a una fonastenia con defecto de cierre posterior.
Otra forma de hipofunción es la presbifonía. Se produce por atrofia de los RV, debido a múltiples causas; alteración en la construcción de las fibras elásticas, disminución de las glándulas mucosas, atrofia del músculo vocal y disminución de las terminaciones nerviosas.
La presbifonía se manifiesta por un defecto de cierre oval (bowing) que produce una voz aérea (aire através de la glotis). Se puede observar que la mucosa no tiene linea recta por tanto cuando se juntan los RV aparece el defecto de cierre. Pueden existir factores concomitantes, no solo atrofia sino también alteraciones neurológicas y broncopulmonares, además del debilitamiento generalizado del anciano.
Aquí el tratamiento consiste en intentar mejorar la condición fisiológica o general del anciano; en segundo lugar se pueden utilizar tiroplastía tipo 1 no medializadoras, correctoras de la curvatura (corrigen la curvatura sin medializar, porque el RV se mueve). Cuando se realiza un mayor esfuerzo fonatorio (subir el tono y la intensidad) los RV se juntan más, pero todavía no llegan al cierre completo.
La disfonía psicógena puede ser de conversión o por movimiento vocal paradógico.
La disfonía psicógena de conversión Casper la define como, disfonía musculotensional de etiología psicógena. En general se manifiesta en mujeres con conflictos interpersonales. Se sospecha cuando la exploración es discordante con la anamnesis, es decir, en funciones vegetativas (tos, risa) juntan los RV perfectamente. El tratamiento foniátrico suele ser eficaz.
El movimiento vocal paradógico no es de fácil reconocimiento. Suele tomar apariencia de parálisis cordal que aparece y desaparece y suele ser causa de confusiones diagnósticas. En el MVP conocido por los ingleses como inspiratory adduction, los pacientes presentan un movimiento de aproximación cordal cuando inspiran. Eso hace que aumente el esfuerzo respiratorio y se agiten mucho. Cuánto más se agitan, más esfuerzo respiratorio hacen y menos aire puede pasar.
A lo largo de la historia ha recibido otras denominaciones, como estridor de Münchausen, laringoespasmo paroxístico recurrente y asma psicógena. Basicamente consiste en una hiperaducción de la laringe en el momento inadecuado, es decir en la inspiración. Durante la espiración hay un movimiento de separación leve de los RV.
Su etiología es fundamentalmente psicógena, pero se debe descartar una serie de lesiones orgánicas que no pueden pasar inadvertidas. El diagnóstico diferencial requiere de una resonancia magnética, porque puede haber alteraciones Corticales o del TC. A veces la causa es sencilla como un RGE que produce episodios recurrentes de laringoespasmo y al administrar Omeprazol los episodios se distancian o simplemente desaparecen. Por eso siempre se debe descartar una lesión.
Su tratamiento es básicamente foniátrico.
Debemos diferenciar entre la disfonía musculotensional  que es funcional y la disfonía espasmódica que es de origen neurológico. Para hacer el diagnóstico es importante recordar que en la disfonía espasmódica de aducción hay un aumento del número de eventos acústicos y que es mayor cuando se fona una palabra que cuando se está leyendo. Básicamente hay interrupciones de la fonación, cambios en la frecuencia fundamental y aparición de aperiocidad.
Cabe mencionar que hay casos difíciles dentro de la disfonía musculotensional que no mejoran con la terapia vocal, pero sí mediante infiltración tópica con lidocaína a través de la membrana cricotiroidea.
Mediante la anestesia se intenta suprimir las aferencias aberrantes de los mecanorreceptores laringeos y así evitar el circulo vicioso que constatemente está mandando una orden de patrón hiperfonatorio.

Lic. Daniel Guzmán - Fonoaudiólogo MN.  8815 MP 4697
Hospital San Juan de Dios
Doctorando en Fonoaudiología UNSL

24 enero 2013

POR QUÉ TEMER AL FALSETTO?

Por qué temer o huir del falsetto?. Si bien sabemos que no es utilizado en la Ópera clásica, no podemos dejarlo de lado cuando queremos emitir los sonidos agudos.
Los sonidos llamados de "pecho" introducidos por la nueva escuela, no sólo han destruido buena parte de la noción del Bel Canto, sino que también introdujeron una idea errónea de los mecanismos propios de la emisión vocal. Los belcantistas hacían uso del falsetto, García hijo comentaba al respecto: " según la común opinión de los artistas, la voz de falsetto constituye un particular registro, diferente al mismo tiempo del registro de la voz natural de pecho y del registro de la voz de cabeza. Pero no hay tal: la voz de falsetto y la de cabeza pertenecen a un mismo y solo registro".
El canto responde a un montaje neurofisiológico que se desajusta inmediatamente ante la mala técnica. El arte consiste en utilizar con virtuosismo todos los mecanismos que intervienen gracias a los múltiples movimientos asociados cuyas sinergias ponen en marcha el llamado Bel Canto.
El canto es un acto natural, cuando el mecanismo no ha sido alterado y también fácil de recuperar cuando se ha desequilibrado. Son muchos los alumnos (tenores, barítonos y bajos) que recibo en mi estudio, y que vienen con las voces destrozadas, queriendo alcanzar las notas altas empujando los sonidos o sea a los gritos. Muchos de ellos describen los pinchazos o dolores en la laringe. Recuerdo el caso de un joven el cual comentaba a su maestro al terminar su clase, que le dolía la garganta y se sentía disfónico, para lo cual éste respondía: " es normal, hasta que te acostumbres". Cuando les explico que el falsetto pertenece al canto y que no lo podemos excluir, comienzan a concebir los sonidos de otro modo. El Canto comienza a disfrutarse.
Los italianos y los fanceses dicen que el falsetto es un tipo de emisión especial, para los anglosajones, ingleses y americanos es la voz de cabeza. Y los alemanes dicen que es una voz de cabeza sin cultivar.
Por lo tanto alrededor del falsetto hay siempre una confusión con respecto a su terminología.
En realidad el falsetto es, una preparación estructural que a nivel de la laringe, asegura el pasaje de la voz de pecho a la voz de cabeza.
Imaginemos un violín, donde la cabeza y el pecho representan las dos partes del cuerpo del instrumento separadas parcialmente la una de la otra por un pequeño estrechamiento lateral. En este caso el cuello cumpliría la función de estrechamiento. Cada uno de estos registros se diferencia por la coloración de su timbre. Nosotros denominamos pasaje al cambio de un registro a otro. Por eso cantamos con la voz de pecho o la voz de cabeza en función de la altura y tesitura.
La voz de pecho en el varón ocupa dos tercios de su extensión y en la mujer se invierte, un tercio corresponde a la voz de pecho y el resto a la voz de cabeza.
El pasaje se efectuará en forma progresiva, para atenuar los contrastes homogeneizando los colores.
Tenemos entonces dos registros uno grave y uno agudo, uno de pecho y otro de cabeza con un intermedio que es el falsetto. Este falsetto, es una protección espontánea que la laringe se concede para pasar de un registro a otro. Entonces podemos decir que es como colocar un embrague que nos permite cambiar de marcha. Por tanto la ausencia de esfuerzo para hacer el pasaje es el desembrague o sea el falsetto. Hay desembrague a nivel laringeo en el apoyo de la respiración; existe un tiempo de relajación para asegurar la puesta a punto de la otra estructura, la laringo-faringo-neumática. O sea un cambio de régimen y cada vez que hay un desembrague está el falsetto.
Por eso es importante conocer el falsetto, buscarlo, empezando por los graves e ir ascendiendo lentamente, y ver en que momento se desencadena. Después seguir ascendiendo hasta encontrar el límite o distensión total hasta que se manifiesta una nueva tensión. Si perseveramos en la voz de cabeza, es posible que sintamos un nuevo desembrague en los agudos extremos, otro falsetto más elevado, de hecho es el apoyo el que nos permite alcanzar una quinta aguda.
Es necesario, en todo momento y en toda la extensión, que se distribuya fácilmente a lo largo de una octava e intentar el reembrague, es decir entrar a voz plena.
Al ejercitar en los distintos niveles del registro notaremos que la voz de pecho debe teñirse progresivamente con una voz de cabeza y eso hasta que se extinga la coloración de pecho para volverse verdaderamente una voz de cabeza. Queda claro que el reembrague es lo que llamamos acomodación, y esto vale tanto para el ascenso como para el descenso.
De esta forma el falsetto recupera su derecho, el mismo que tuvo antes, en el comienzo del siglo XIX, el de servir de apoyo a la voz de cabeza. Sin embargo en 1826 el descubrimiento del falsetto accomodato marcó una importante etapa en la enseñanza del canto. Este falsetto accomodato conduce a una emisión de calidad. El falsetto es el sustrato escencial de la emisión cuando sabemos realizar la acomodación o colocación. Sin esa acomodación la voz se vuelve dura, tensa, más cerca del grito.
El alumno debe buscar el registro de cambio de estructura, hay un cambio de régimen de frecuencia y como consecuencia una modificación de la estructura faringolaringea respiratoria. El pasaje debe ser realizado lentamente con el fin de desarrollar los mecanismos que conducen a la distensión laringea.
Es interesante realizar el ejercicio de falsetto de media coloración y ampliarlo poco a poco hasta llegar a la voz plena, de esta forma también se recuperan los agudos forzados, doy fe.
Para acomodar el sonido hay que dejar que la estructura laringo-faringo-respiratoria se instale añadiendo la acomodación nasal, esto es indispensable. Cuando hablamos de la faringe y de su actividad fonatoria asociamos las fosas nasales que intervienen tanto en los sonidos graves como en los medios a modo de cavidades superpuestas a la faringe, en el momento del pasaje las cavidades nasales permanecen idénticas si estamos en el falsetto. Pero si queremos dar cuerpo a ese sonido débil es necesario modificar el conjunto de las cavidades provocando la oclusión anterior de las fosas nasales. La nariz se cierra, lo que significa que las alas nasales efectúan la oclusión de las fosas nasales mediante la actuación de los músculos de las alas de la nariz, éstas son sinérgicas de los músculos que provocan la contracción del conjunto de los músculos de los labios superiores, sobre todo los elevadores, solidarios en su acción con los músculos de las alas de la nariz.

Lic. Daniel Guzmán - Fonoaudiólogo MN8815
Doctorando en Fonoaudiología

19 diciembre 2012

POSGRADO USAL - Julio/Diciembre 2012

Promoción del segundo cuatrimestre del Postgrado "Abordaje terapéutico a través del cuerpo y la voz". Facultad de Medicina de la Universidad del Salvador Dir. Ana María Sarán.
Ha sido un placer como docente del Posgrado trabajar con este grupo maravilloso!. Gracias chicos los recordaré siempre.
Lic. Daniel Guzmán - Fonoaudiólogo

22 noviembre 2012

NOCHE DE LOS MUSEOS EN EL QUINQUELA MARTIN

Hermosa noche del 10 de noviembre de 2012. Desde las 20 horas hasta las 03.00 a.m por el prestigioso Museo de Bellas Artes Benito Quinquela Martin han desfilado miles de personas en busca del arte. Se ofrecían muestras pictóricas, escultura  y diversos espectáculos, una gran fiesta.
Se abrió la noche con las palabras de su Directora la Sra. María Sábato y entre los presentes se encontraban políticos, periodistas, artistas, etc. Entre los espectáculos programados estaban el del Contratenor Argentino Daniel Guzmán y la pianista concertista Leticia Corral acompañados por el Coro de la Escuela Ltionamericana de Canto, se interpretaron  Negro Spirituals, obras de Rossini, Verdi, Schumann, etc.


25 octubre 2012

CURSO DE INICIACIÓN MUSICAL

Dirigido a: Fonoaudiólogos, Docentes, Cantantes, etc. Aspectos melódicos, rítmicos, audioperceptiva, lectura musical. DICTA: Lic. Daniel Guzmán - Fonoaudiólogo MN 7646 - Cantante y Egr. Teatro Colón.  ACTIVIDAD ACADÉMICA 2012.