Blog de la Escuela Latinoamericana de Canto, especializada en la educación de la Voz de Contratenor - Director: Mtro. Lic. Daniel Guzmán - Fonoaudiólogo - Cantante Lírico - Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Contacto: contratenorguzman@yahoo.com.ar - WhatsApp: +54 9 1158641236

24 enero 2013

POR QUÉ TEMER AL FALSETTO?

Por qué temer o huir del falsetto?. Si bien sabemos que no es utilizado en la Ópera clásica, no podemos dejarlo de lado cuando queremos emitir los sonidos agudos.
Los sonidos llamados de "pecho" introducidos por la nueva escuela, no sólo han destruido buena parte de la noción del Bel Canto, sino que también introdujeron una idea errónea de los mecanismos propios de la emisión vocal. Los belcantistas hacían uso del falsetto, García hijo comentaba al respecto: " según la común opinión de los artistas, la voz de falsetto constituye un particular registro, diferente al mismo tiempo del registro de la voz natural de pecho y del registro de la voz de cabeza. Pero no hay tal: la voz de falsetto y la de cabeza pertenecen a un mismo y solo registro".
El canto responde a un montaje neurofisiológico que se desajusta inmediatamente ante la mala técnica. El arte consiste en utilizar con virtuosismo todos los mecanismos que intervienen gracias a los múltiples movimientos asociados cuyas sinergias ponen en marcha el llamado Bel Canto.
El canto es un acto natural, cuando el mecanismo no ha sido alterado y también fácil de recuperar cuando se ha desequilibrado. Son muchos los alumnos (tenores, barítonos y bajos) que recibo en mi estudio, y que vienen con las voces destrozadas, queriendo alcanzar las notas altas empujando los sonidos o sea a los gritos. Muchos de ellos describen los pinchazos o dolores en la laringe. Recuerdo el caso de un joven el cual comentaba a su maestro al terminar su clase, que le dolía la garganta y se sentía disfónico, para lo cual éste respondía: " es normal, hasta que te acostumbres". Cuando les explico que el falsetto pertenece al canto y que no lo podemos excluir, comienzan a concebir los sonidos de otro modo. El Canto comienza a disfrutarse.
Los italianos y los fanceses dicen que el falsetto es un tipo de emisión especial, para los anglosajones, ingleses y americanos es la voz de cabeza. Y los alemanes dicen que es una voz de cabeza sin cultivar.
Por lo tanto alrededor del falsetto hay siempre una confusión con respecto a su terminología.
En realidad el falsetto es, una preparación estructural que a nivel de la laringe, asegura el pasaje de la voz de pecho a la voz de cabeza.
Imaginemos un violín, donde la cabeza y el pecho representan las dos partes del cuerpo del instrumento separadas parcialmente la una de la otra por un pequeño estrechamiento lateral. En este caso el cuello cumpliría la función de estrechamiento. Cada uno de estos registros se diferencia por la coloración de su timbre. Nosotros denominamos pasaje al cambio de un registro a otro. Por eso cantamos con la voz de pecho o la voz de cabeza en función de la altura y tesitura.
La voz de pecho en el varón ocupa dos tercios de su extensión y en la mujer se invierte, un tercio corresponde a la voz de pecho y el resto a la voz de cabeza.
El pasaje se efectuará en forma progresiva, para atenuar los contrastes homogeneizando los colores.
Tenemos entonces dos registros uno grave y uno agudo, uno de pecho y otro de cabeza con un intermedio que es el falsetto. Este falsetto, es una protección espontánea que la laringe se concede para pasar de un registro a otro. Entonces podemos decir que es como colocar un embrague que nos permite cambiar de marcha. Por tanto la ausencia de esfuerzo para hacer el pasaje es el desembrague o sea el falsetto. Hay desembrague a nivel laringeo en el apoyo de la respiración; existe un tiempo de relajación para asegurar la puesta a punto de la otra estructura, la laringo-faringo-neumática. O sea un cambio de régimen y cada vez que hay un desembrague está el falsetto.
Por eso es importante conocer el falsetto, buscarlo, empezando por los graves e ir ascendiendo lentamente, y ver en que momento se desencadena. Después seguir ascendiendo hasta encontrar el límite o distensión total hasta que se manifiesta una nueva tensión. Si perseveramos en la voz de cabeza, es posible que sintamos un nuevo desembrague en los agudos extremos, otro falsetto más elevado, de hecho es el apoyo el que nos permite alcanzar una quinta aguda.
Es necesario, en todo momento y en toda la extensión, que se distribuya fácilmente a lo largo de una octava e intentar el reembrague, es decir entrar a voz plena.
Al ejercitar en los distintos niveles del registro notaremos que la voz de pecho debe teñirse progresivamente con una voz de cabeza y eso hasta que se extinga la coloración de pecho para volverse verdaderamente una voz de cabeza. Queda claro que el reembrague es lo que llamamos acomodación, y esto vale tanto para el ascenso como para el descenso.
De esta forma el falsetto recupera su derecho, el mismo que tuvo antes, en el comienzo del siglo XIX, el de servir de apoyo a la voz de cabeza. Sin embargo en 1826 el descubrimiento del falsetto accomodato marcó una importante etapa en la enseñanza del canto. Este falsetto accomodato conduce a una emisión de calidad. El falsetto es el sustrato escencial de la emisión cuando sabemos realizar la acomodación o colocación. Sin esa acomodación la voz se vuelve dura, tensa, más cerca del grito.
El alumno debe buscar el registro de cambio de estructura, hay un cambio de régimen de frecuencia y como consecuencia una modificación de la estructura faringolaringea respiratoria. El pasaje debe ser realizado lentamente con el fin de desarrollar los mecanismos que conducen a la distensión laringea.
Es interesante realizar el ejercicio de falsetto de media coloración y ampliarlo poco a poco hasta llegar a la voz plena, de esta forma también se recuperan los agudos forzados, doy fe.
Para acomodar el sonido hay que dejar que la estructura laringo-faringo-respiratoria se instale añadiendo la acomodación nasal, esto es indispensable. Cuando hablamos de la faringe y de su actividad fonatoria asociamos las fosas nasales que intervienen tanto en los sonidos graves como en los medios a modo de cavidades superpuestas a la faringe, en el momento del pasaje las cavidades nasales permanecen idénticas si estamos en el falsetto. Pero si queremos dar cuerpo a ese sonido débil es necesario modificar el conjunto de las cavidades provocando la oclusión anterior de las fosas nasales. La nariz se cierra, lo que significa que las alas nasales efectúan la oclusión de las fosas nasales mediante la actuación de los músculos de las alas de la nariz, éstas son sinérgicas de los músculos que provocan la contracción del conjunto de los músculos de los labios superiores, sobre todo los elevadores, solidarios en su acción con los músculos de las alas de la nariz.

Lic. Daniel Guzmán - Fonoaudiólogo MN8815
Doctorando en Fonoaudiología

19 diciembre 2012

POSGRADO USAL - Julio/Diciembre 2012

Promoción del segundo cuatrimestre del Postgrado "Abordaje terapéutico a través del cuerpo y la voz". Facultad de Medicina de la Universidad del Salvador Dir. Ana María Sarán.
Ha sido un placer como docente del Posgrado trabajar con este grupo maravilloso!. Gracias chicos los recordaré siempre.
Lic. Daniel Guzmán - Fonoaudiólogo

22 noviembre 2012

NOCHE DE LOS MUSEOS EN EL QUINQUELA MARTIN

Hermosa noche del 10 de noviembre de 2012. Desde las 20 horas hasta las 03.00 a.m por el prestigioso Museo de Bellas Artes Benito Quinquela Martin han desfilado miles de personas en busca del arte. Se ofrecían muestras pictóricas, escultura  y diversos espectáculos, una gran fiesta.
Se abrió la noche con las palabras de su Directora la Sra. María Sábato y entre los presentes se encontraban políticos, periodistas, artistas, etc. Entre los espectáculos programados estaban el del Contratenor Argentino Daniel Guzmán y la pianista concertista Leticia Corral acompañados por el Coro de la Escuela Ltionamericana de Canto, se interpretaron  Negro Spirituals, obras de Rossini, Verdi, Schumann, etc.


25 octubre 2012

CURSO DE INICIACIÓN MUSICAL

Dirigido a: Fonoaudiólogos, Docentes, Cantantes, etc. Aspectos melódicos, rítmicos, audioperceptiva, lectura musical. DICTA: Lic. Daniel Guzmán - Fonoaudiólogo MN 7646 - Cantante y Egr. Teatro Colón.  ACTIVIDAD ACADÉMICA 2012.

18 septiembre 2012

CONCIERTO EN EL MUSEO DE BELLAS ARTES "BENITO QUINQUELA MARTIN"

Hermoso Concierto ofrecido en el Museo de Bellas Artes "Benito Quinquela Martin" en el marco de actividades que la organiza la Secretaría de Cultura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Con motivo de la mención otorgada al Lic. Daniel Guzmán (Director de la E.L.A.C) como "Embajador de Paz" y a la Escuela Latinoamericana de Canto como "Embajada de Paz"a través de la Educación, el Arte y la Cultura.
Abrió el concierto el contratenor Daniel Guzmán interpretando Negro Spirituals acompañado al piano por la destacada pianista argentina Leticia Corral. Luego destacados alumnos de Canto Lírico y Popular desplegaron sus voces interpretando arias y canciones.Los solistas fueron: Iara Irigoyen, Renato Martinez Valenzuela, Joel Córdoba, Maria Verdi, Martin Iriyoyen, Manuel Vainstein, Esteban Podestá, Gisela Gutierrez, Victoria Sambuelli, Federico Nacach, Elisa Iñiguez, Aida Barile, Elizabeth Zabala, Carmen Esma, Ana M. Méndez, Gisela Lavelli y el Prof. Hugo Grau en la dirección artística. Y en el cierre del concierto se escucharon a 30 alumnos cantando el "Va pensiero..." de la Opera Nabucco de Verdi. Fue un emocionante espectáculo.
Queremos agradecer a la Directora del Museo la Lic. María Sábato, la colaboración de la pianista Leticia Corral y las palabras de apertura del Mtro Diego Fiamingo.
http://www.buenosaires.edu.ar/areas/educacion/quinquela/conciertoquinquela.php?menu_id=32050

31 agosto 2012

MENCIÓN : "EMBAJADOR DE PAZ" 2012


AGUDOS Y SOBRE AGUDOS EN EN LA ÓPERA - Cnferencia

Interesante conferencia ofrecida el 24 de Agosto en el auditorio de la Escuela Latinoamericana de Canto. Disertó el Lic. Daniel Guzmán Fonoaudiólogo y Cantante lírico, a cargo de la dirección de la E.L.A.C. Participó de la conferencia el alumno Joel Córdoba (Bajo) quien pudo desplegar su conocimiento sobre los conceptos operísticos, voces, etc.

03 julio 2012

TRABAJO VOCAL PARA FEMINIZAR LA VOZ


Año 2012. Este trabajo nace a partir de todas las consultas que recibía de chicas Trans, las cuales no se identificaban con su voz masculina. Recurrían a mi creyendo que podía ayudarlas a producir el mismo falsetto o voz de cabeza que utilizaba con los Contratenores en mi Escuela.
Es así que comencé el trabajo con mi primera paciente Y.C, el cual arrojó un satisfactorio resultado. Cuando Y.C vino a mi consultorio ya estaba preparando su operación para el cambio de sexo (de hombre a mujer); y como sabemos a pesar de las hormonas femeninas que se les aplica, éstas no  modifican la voz masculina, cosa que por lo general sí pasa en la mujeres (mujer a hombre) cuando hacen tratamiento hormonal. Realmente su voz le preocupaba dado que era bastante grave y ya no concordaba con el esbelto cuerpo femenino que estaba logrando. Si bien se puede también hacer este cambio por medio de una cirugía vocal (tiroplastía), Y.C quería intentarlo por medio de la fonoterapia.

Al comienzo fue muy duro para Y.C. porque no lograba habituarse a emitir diferente. Notábamos que en la sesión lo lograba, pero que ante su familia y conocidos se le hacía difícil aplicarlo.
Las vocalizaciones le permitieron extender y explorar los registros (graves y agudos) y utilizar las sensaciones propioceptivas, intensidades e inflexiones vocales.
En principio es importante que la paciente reconozca la posición de su laringe, sus movimientos, qué sucede con la respiración, lengua, postura, articulación y dónde están los sonidos de pecho y cabeza.
Debemos cuidar de no llevar a la paciente a hablar con voz de falsete, sino buscar en qué frecuencia de las más agudas y cómodas puede sostener el habla. Es preciso trabajar la voz suavizada (no soplada), controlar la velocidad del discurso y darle importancia a las pausas.
La articulación también juega un papel relevante dentro de la terapia, como así también los inicios vocales que deben ser suavizados y precisos, logrando una óptima coordinación fono-respiratoria.
Trabajamos infinidad de ejercicios tanto en voz cantada como en voz hablada y por último la expresión conjunta del rostro y de las manos; sin descuidar, la postura y el gesto vocal eje de todo el tratamiento.

A partir de esta experiencia, qué no es fácil porque requiere mucho esfuerzo y dedicación en la práctica por parte del paciente; es posible con fonoterapia, modificando la voz a través de los parámetros acústicos. 
Después de meses de trabajo y cercano a su cirugía de cambio de sexo, entró un día a mi consultorio y me dijo muy orgullosa.... "Dr. por teléfono ya me dicen señorita"...  estaba realmente feliz porque su voz era un obstáculo tremendo en su vida.
Luego de la recuperación de su cirugía, seguimos unos meses más y le di el alta definitiva. 
Y.C se sentía feliz de tener ahora una voz acorde con su condición. Yo también, feliz por haber guiado su cambio.
(Luego de esta primera experiencia comencé a trabajar con más chicas trans casi todas cantantes). 

Daniel Guzmán-Fonoaudiólogo Clínico MN 8815 
Hospital San Juan de Dios - Argentina