Blog de la Escuela Latinoamericana de Canto, especializada en la educación de la Voz de Contratenor - Director: Mtro. Lic. Daniel Guzmán - Fonoaudiólogo - Cantante Lírico - Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Contacto: contratenorguzman@yahoo.com.ar - WhatsApp: +54 9 1158641236

23 diciembre 2014

ALTERACIONES VOCALES VS. CLASIFICACIÓN VOCAL

Si bien la mayoría de las alteraciones vocales por hiperfunción que recibo en mi consultorio se deben en su mayoría al mal uso y abuso vocal derivado de técnicas incorrectas; también existe un porcentaje significativo que tiene que ver con la errada clasificación vocal. Mezzos que no son Sopranos, Sopranos que no son Mezzos, etc.
Clasificar una voz no es tarea sencilla, todavía existen muchas controversias al respecto, pero no podemos perder de vista que una correcta clasificación vocal va a conducir al futuro cantante a elegir el repertorio adecuado desarrollando a pleno su potencial vocal y artístico.
También es importante destacar que esta clasificación vocal inicial debe tomarse con pinzas, dado que puede ir variando a medida que el cantante vaya avanzando y progresando en sus estudios. En realidad deberíamos tomar y estudiar detalladamente varios parámetros, no centrarnos solo en uno como es costumbre.
El clínico vocal puede valerse de un estudio acústico de la voz y así determinar la tesitura, la zona de extensión de la voz, etc. No podemos dejar de lado que a veces nos encontramos en un terreno de cierta subjetividad estética, sobre todo en la frontera entre subdivisiones dentro de una misma categoría vocal como por ejemplo Soprano dramática- Mezzosoprano verdiana.
El maestro de canto también debe tener en cuenta todas estas características para clasificar correctamente la voz y no pretender hacer abordar repertorios que estén fuera de las posibilidades de su discípulo/a; ya que nos encontraríamos seguramente con efectos devastadores en ese instrumento. Por eso hay que ser prudente, no apresurarse, no autoexigirse con roles para los cuales no se está preparado. La voz debe madurar y seguir su curso, no se debe apurar el proceso de aprendizaje ni tampoco ser tan determinante con una clasificación vocal, dado que la correcta clasificación vocal es trascendental en la vida académica del estudiante de canto y allí puede radicar el origen de una patología.
Mucho de los alumnos que recibo en mi consultorio y en mi escuela, tanto los que se inician, como los iniciados y avanzados, padecen de alguna patología o mínima alteración. Considero que el Maestro de Canto antes de admitir a un alumno debe partir por pedirle un  detallado y completo estudio otorrinolaringológico y foniátrico antes de impartirle clases, de esta forma se asegura un aprendizaje sólido sobre bases seguras y preservando ante todo la salud vocal del discípulo/a.

Lic. Daniel Guzmán - Fonoaudiólogo MN 8815 
Cantante Lírico

26 julio 2014

FRENILLO LINGUAL CORTO

Sabemos que tanto el dorso como el ápice lingual son importantes en la articulación de los fonemas. También su base lo es dentro del patrón resonancial. Si tenemos un frenillo corto que no nos permite tener contacto linguo-palatal, van a estar comprometidos el reposo lingual y la deglución. Esto ocasionará empuje lingual trayendo aparejado problemas en las piezas dentarias, etc. También falta de desarrollo transversal del paladar por ausencia del estímulo de crecimiento que supone contacto linguo-palatino; lo que da como resultante un maxilar superior más estrecho, paladar alto y apiñamiento dentario.
Según la literatura el ápice lingual debe estar en leve contacto con las rugas palatinas sin que haya ningún desborde de la lengua. La posición correcta dentro de la boca permite que las cavidades de resonancia funcionen armoniosamente; no sucede lo mismo cuando está retraída (hacia atrás) o muy adelantada.
Si la lengua está atada a un frenillo corto o anteriorizado con poca movilidad, va a estar descendida en el piso bucal. También dentro de la clínica encontramos a veces que el ápice está en contacto con el labio inferior con una posición adelantada que repite en cada movimiento deglutorio.
Y aquí cabe mencionar lo que dice la especialista Fga Lic. Norma Chiavaro (2012) que a partir del punto anterior es donde se establece el equilibrio linguo-palatal.
(Okeson 1999) Cuando la mandíbula está estable los músculos digástricos asociados con los suprahioideos elevan al hioides y con ella a la lengua. Chiavaro continúa diciendo que a partir del punto palatino anterior recibe el acoplamiento del ápice lingual quien busca y necesita un punto fijo y estable a partir del cual ejercerá la suficiente presión como para dar lugar al disparo de los movimientos que la lengua requiera. Depende de su ubicación que el ápice lingual encuentre en el dicha estabilidad o la busque en otro punto cercano.
Por eso es importante observar la postura de reposo de la unidad funcional linguo-hioidea. Recordemos que el contacto y apoyo lingual será el más próximo a su reposo o sea que la ANM parte de la postura de reposo y sin desarrollar demasiada energía contacta y desencadena la acción.
El Fonoaudiólogo debe evaluar el frenillo lingual del paciente que llega a consulta con dislalia o deglución disfuncional. Se puede utilizar el protocolo propuesto por Marchesan. Luego es interesante hacer la interconsulta con ORL o cirujano maxilofacial para saber si se requiere frenectomía. 
Entonces recordemos que aunque no exista rotacismo debemos evaluar el frenillo lingual.

Lic. Daniel Guzmán - Fonoaudiólogo MN8815 MP 4697
Planta permanente Hospital San Juan de Dios

17 julio 2014

ALTERACIONES VOCALES POR USO MUSCULAR INADECUADO: "Trastorno Isométrico Laríngeo"

Constituye uno de los trastornos más frecuentes dentro de la clínica, se observa generalmente en sujetos que utilizan la voz sin preparación previa o con mala técnica vocal. Podemos palpar un aumento generalizado de la tensión muscular de la laringe, en los músculos suprahioideos y en especial en las zonas agudas donde la voz tiene mayor exigencia. Una elevación crónica de la laringe y por lo general una hiperextensión del cuello y la mandíbula en el ascenso hacia el agudo.
Una característica clave en el patrón isométrico de hiperfunción laríngea y perilaríngea es el papel que desempeña el músculo cricoaritenoideo posterior en la abducción de la glotis. Sabemos que la estructura histológica del cricoaritenoideo posterior está bien adaptada para cumplir esta función. Tiene más fibras musculares de tipo I que todos los otros músculos intrínsecos de la laringe. Por lo tanto cuando la laringe se halla en un estado de hiperfunción, la contracción mantenida del cricoaritenoideo posterior puede causar una deflexión del cartílago aritenoides que desciende en la articulación cricoaritenoidea abriendo la comisura posterior, creando así una abertura glótica AGP.
Esta hipótesis se vio respaldada por Crumley, Izdebski, Mc Micken en 1983, donde utilizacron laringes de cadáver humano recién disecadas, las cuales fueron colacadas en un marco con los músculos intrínsecos unidos a cuerdas con una tracción en la dirección de la contracción muscular. Observaron que cuando la glotis se cerraba mediante una tracción intensa de los músculos interaritenoideo y cricoaritenoideo externo, bastaba una ligera tracción en el cricoaritenoideo posterior para abrir la abertura posterior de manera que produjera una forma de glotis como la observada en este tipo de pacientes.

Esta magnitud de la abertura glótica posterior puede estar también relacionada con la hiperfunción de la musculatura suprahioidea. Otros estudios realizados en poblaciones clínicas y en sujetos normales simulando disfonías por uso muscular indadecuado han puesto de manifiesto que la magnitud de la abertura glótica posterior está directamente relacionada con la rapidez del flujo aéreo de fonación, las percepciones de susurro, el ruido espectral y determinados perfiles de intensidad en los espectros acústicos.
Es frecuente identificar una enfermedad de la mucosa de los repliegues vocales como elemento del diagnóstico, que generalmente se supone secundario al patrón específico del uso muscular inadecuado asociado a la postura isométrica laríngea. Hirano ha puesto de manifiesto la estructura cordal en 5 capas; las dos capas superficiales, que incluyen a la mucosa y la lámina propia superficial ( espacio de Reinke) consituyen el revestimiento de la CV y las tres capas más profundas; la lámina propia elástica media, la lámina propia colagenosa profunda y el músculo vocal que forman el cuerpo de la CV. Los músculo se contraen durante la fonación y la fuerza de esta contracción depende de diferentes factores, durante la fonación el revestimiento fluye alrededor del borde de avance del cuerpo de la CV, produciendo el efecto de onda mucosa que se observa en la estroboscopia. Es necesaria una laxitud del revestimiento que recubre el cuerpo muscular para obtener una fonación clara. En los casos de fonación tensa las fuerzas de desgarro pueden lesionar este delicado tejido de la lámina propia superficial, produciendo edema, hemorragia o fibrosis. Por lo tanto estas fuerzas pueden también traer aparejada la aparición de nódulos.
La hiperaducción fonatoria provoca tensión en los músculos intrínsecos y extrínsecos de la laringe por la implicación de todo el mecanismo muscular suspensor de la laringe. Se incrementan también el tono muscular, la fuerza espiratoria y la presión subglótica. Encontramos también una laringe en posición crónicamente alta y cuando más alta más cerrada creando así cierta constricción. (P.Farías 2007) La falta de variabilidad de la altura laringea en fonación se relaciona con un incremento de tensión de la musculatura intrínseca y extrínseca de la laringe.
Un indicador podría ser la pérdida de craqueo laríngeo. Si le pedimos que sostenga una vocal y movilizamos su laringe encontraremos que no hay variabilidad de tono. El paciente manifiesta dolor o molestia en la laringe o hioides y sensación de cuerpo extraño con molestias al tragar. Muchos se quejan también de dolor en los oídos, esternón y pecho.
Podemos decir entonces que la hiperfunción es una exacerbación de la acción muscular de cualquiera de los mecanismos que participan en la producción vocal. Por eso es importante detectar estos mecanismos alterados y aplicar la terapéutica adecuada restableciendo así la voz del paciente.

Lic. Daniel Guzmán
Fonoaudiólogo MN 8815 MP 4697
Cantante Lírico

13 julio 2014

CURSO DE CAPACITACION - CEFONAR 2014 -

ECONOMIA VOCAL: HACIA UN FUNCIONAMIENTO LARINGEO EFICIENTE

07 junio 2014

PREMIO 2014 "APORTE A LA CULTURA" FUNDACIÓN FINTECO

Es para mi un honor recibir esta distinción de la Fundación FINTECO. Agradezco enormemente al Dr Miguel Angel Materazzi y a la Dra Inés Puig grandes profesionales de la Psiquiatría Argentina.

FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DEL SALVADOR

CURSO DE POSGRADO: "ABORDAJE TERAPÉUTICO A TRAVÉS DEL CUERPO Y LA VOZ" Es un placer para mi, ser docente la Facultad de Medicina del Salvador por cuarto año consecutivo. Un equipo de profesionales maravillosos con la dirección de la Lic. Ana Sarán.
Primera Promoción del primer cuatrimeste - Ciclo 2014

Con la Lic. Ana Sarán.

22 marzo 2014

EJERCICIOS DE CONTRACCIÓN ISOTONICA E ISOMETRICA APLICADOS A LA TAREA VOCAL

De la misma forma que un atleta o bailarín necesita desarrollar su musculatura profundizando en diferentes tipos de fibras musculares; también el cantante lírico  tiene una actividad vocal intensa, no usa micrófono y debe proyectar su voz por encima de una orquesta y coro, por lo tanto necesita una importante resistencia y flexibilidad vocal.
Por eso es necesario dentro del entrenamiento vocal diario, seleccionar ejercicios que permitan alcanzar el máximo rendimiento vocal con el menor esfuerzo. No pueden faltar ejercicios que permitan un cierre glótico firme (isomet) para favorecer la actividad de los aductores desarrollando fuerza y masa muscular. Los músculos pueden acortarse y alargarse o mantener la misma longitud.
(Isotónico) Cuando las fibras musculares al contraerse modifican su longitud. Estas pueden ser excéntricas o concéntricas. En las vocalizaciones con escalas ascendentes y descendentes trabajamos esta contracción.
(Isométricas) Cuando al contraerse no varían su longitud. El músculo permanece estático y genera tensión, o sea trabajamos resistencia, tono y fuerza (notas sostenidas).
El clásico ejercicio del Spaghetti isométrico nos permite la contracción del músculo esternotiroideo (músculo extrínseco de la laringe, infrahioideo que se origina en la cara posterior del manubrio esternal y se inserta en la línea oblicua de la lámina del cartílago tiroides. Este músculo está inervado por el asa cervical y hace descender al hioides) y de los elevadores del velo palatino (periestafilino y palatogloso). Es importante trabajar primero los ejercicios de soplo, fortaleciendo los músculos buccinadores y orbicular de los labios (unidad craneofacial), para otorgar un soplo espiratorio dirigido. Para iniciar este ejercicio se proyectan los labios hacia adelante, se succiona el aire por boca, y colocamos las manos en el cuello observando como se produce el descenso laríngeo. Se sostiene el aire y se sopla manteniendo la misma posición. Mientras que se produce la succión del aire el dorso lingual se eleva y desciende la laringe, se eleva el velo y se abre la faringe. Es importante no presionar la lengua hacia abajo para no ejercer excesiva presión sobre la laringe.
Con este ejercicio podemos favorecer la contracción isométrica del esternotiroideo, lo fortalece, tonifica y prepara para realizar una tarea vocal intensa.
Estos ejercicios se realizaran en 3 series de 10 succiones, se hacen intervalos de un minuto entre cada serie. Este ejercicio también permite mantener a la laringe en una posición estable y flexible y evita que se instale crónicamente en una posición alta. Recomiendo utilizar entre cada intervalo el "Fast Rescue" www.vocalcare.net  www.cuidatuvoz.blogspot.com dado que el ejercicio exige la respiración por boca puede provocar resecamiento de la mucosa. Este producto natural hecho a base de Echinacea, otorga grandes beneficios y está pensado exclusivamente para los profesionales de la voz. La hidratación también puede suplir el producto.

Lic. Daniel Guzmán - Fonoaudiólogo MN 8815 MP 4697
Hospital San Juan de Dios

28 febrero 2014

EFICACIA DEL CIERRE GLÓTICO EN EL CANTANTE


La eficacia del cierre de la glotis depende del equilibrio entre la Presión subglótica y la resistencia glótica y también de la acción de los órganos articulatorios que producen resistencia al paso del aire favoreciendo así el control de la PS.
CLÍNICA: por lo general en las hiperfunciones hay hiperaducción cordal asociada a la constricción del vestíbulo laríngeo y/o al cierre anteroposterior. Y a la vez la tensión de los músculos extrínsecos suprahioideos elevan la laringe y esto genera tensión también en los músculos intrínsecos.

Recordemos que cuando hay una excesiva tensión en la laringe los tejidos manifiestan cambios provocando alteraciones de la masa, elasticidad y tensión en las CCVV afectando la movilidad de las mismas.

ALTERACIÓN EN LA ACTIVIDAD DE LA GLOTIS
RESULTADO

Constricción de la laringe por tensión de los músculos intrínsecos y avance de las BV
Se altera el timbre, el tono y la intensidad
Alteración en el control de la PS
Alteración en los bordes libres de las CV

Cierre anteroposterior por tensión en la base lingual
Alteración del timbre, elevación lingual.


Insuficiencia glótica por lesión cordal, hipotonía (psicógenas), fatiga muscular en los aductores.
Hiatus.
Alteración del timbre (voz soplada, asténica en psicógenas)
Constricción por compensación.
Dificultad en equilibrio entre PS y RG.

Ascenso laríngeo por acción excesiva de los músculos extrínsecos suprahioideos
Falta de flexibilidad en la laringe.
Dificultad en los movimientos fisiológicos de ascenso, descenso o inclinación del tiroides.


Los músculos extrínsecos se originan e insertan en el hueso hioides y actúan sobre la laringe desplazándola verticalmente. Por eso el hioides, suspensor de la laringe, permite la flexibilidad de la misma para que se produzcan los finos ajustes de la musculatura intrínseca en la fonación. También se producirán en la laringe movimientos en sentido anteroposterior y estos se asocian con los movimientos verticales; por lo tanto la laringe se dirige un poco hacia adelante cuando se eleva y regresa atrás cuando desciende. Los músculos suprahioideos son elevadores de la laringe y los infrahioideos depresores. Los suprahioideos unen el hioides con el cráneo.

MÚSCULOS EXTRÍNSECOS DE LA LARINGE (SUPRAHIOIDEOS: UNEN HIOIDES CON CRÁNEO)
MÚSCULOS
DESCRIPCIÓN
ORIGEN
INSERCIÓN
INERVACIÓN
ACCIÓN
DIGÁSTRICO
Lo constituyen un vientre anterior y otro posterior


V. anterior: carilla articular sobre la superficie interna del borde inferior de la mandíbula cerca de la sínfisis mandibular
V. Posterior:
Apófisis mastoides
V. anterior: tendón intermedio
V. posterior:
Tendón intermedio unido al hioides

V. anterior:
Rama milohioidea del trigémino V par
V. posterior:
Rama digástrica del facial VII par
V. anterior:
Cuando el hueso hioides está fijado por los músculos suprahioideos e infrahioideos el digástrico baja la mandíbula hacia abajo y atrás.
V. posterior:
Cuando la mandíbula está estabilizada, el vientre posterior del digástrico, con los suprahioideos e infrahioideos, tira del hioides hacia atrás y hacia arriba (esto es necesario en la deglución)
MILOHIOIDEO
Músculo delgado que forma el suelo de la boca
A lo largo de la línea oblicua interna sobre la superficie interna de la mandíbula
Fibras posteriores: cuerpo del hioides
Fibras anteriores:
Unidas a las fibras del lado opuesto formando el rafe medio
Rama milohioidea del trigémino V par
Tira del hueso hioides en dirección anterior y hacia arriba. Si el hioides está fijo baja la mandíbula y abre la boca.
GENIHIOIDEO
Es un musculo cilíndrico que está por encima del hioides
Sobre las espinas mentonianas (apófisis geni) sínfisis mentoniana de la mandíbula
Superficie anterior del cuerpo del hioides
Rama genihioidea a través del nervio hipogloso XII par
Elevación y protracción del hioides. Si el hioides está fijo actúa sobre la mandíbula siendo depresor de la misma.
ESTILOHIOIDEO
Músculo largo y delgado, paralelo al vientre anterior del digástrico
Sobre la apófisis estiloides del temporal
Sobre el cuerpo del hioides
Rama estilohioidea del facial, VII par
Elevación y retracción del hioides

MÚSCULOS EXTRÍNSECOS DE LA LARINGE. INFRAHIOIDEOS (SE DISPONEN EN DOS PLANOS, SUPERFICIAL: ESTERNOHIOIDEO Y OMOHIOIDEO. PROFUNDO: ESTERNOTIROIDEO Y TIROHIOIDEO
MÚSCULOS
DESCRIPCION
ORIGEN
INSERCIÓN
INERVACIÓN
ACCIÓN
Tirohioideo

Delgado situado debajo del omohioideo y esternohioideo
De la línea oblicua del cartílago tiroides
Sobre el borde inferior del cuerpo y el asta mayor del hioides
Ramificación tirohioidea del nervio hipogloso XII par
Depresor del hiodes, disminuye la distancia entre el tiroides y el hioides, elevando el tiroides
Esternohioideo

Delgado, de la cara anterior del cuello
Superficie posterior del manubrio esternal y extremo de la clavícula
Sobre el borde inferior del cuerpo del hioides
C1 a C3 por el asa cervical del nervio hipogloso XII par
Depresor del hioides y de la laringe
Omohioideo

Delgado y plano, lateral al esternohioideo, se compone de una parte superior y de una inferior, unidas por un tendón central
Vientre inferior: borde superior de la escápula
Vientre superior: tendón intermedio
Vientre inferior: tendón intermedio
Vientre superior:
Borde inferior del cuerpo del hioides
C1 a C3 por el asa cervical del nervio hipogloso XII par
Las  dos divisiones tiran del hioides hacia abajo, pero el vientre superior tiene un efecto más pronunciado en esta dirección que el vientre inferior
Esternotiroideo

Largo y delgado situado sobre la cara anterior del cuello
Superficie posterior del manubrio esternal  y del primer cartílago costal
Línea oblicua del cartílago tiroides
C1 a C3 por el asa cervical del nervio hipogloso XII par
Depresión del tiroides y la laringe


MÚSCULOS INTRÍNSECOS DE LA LARINGE
Estos músculos nunca están relajados. Durante la fonación actúan en forma coordinada y equilibrada. El cricoaritenoideo posterior es el único que determina la abducción de las CCVV (respiración). Su acción antagoniza la aducción producida por otros músculos, pero participa en esta acción al fijar las CCVV manteniéndolas tensas y rígidas durante la aducción y asegura que esta sea precisa. Cuando las CCVV se acercan, el espacio que se forma en la zona posterior entre los aritenoides se cierra por la acción del aritenoideo transverso (ariaritenoideo). Las CCVV aducidas se alargan y se tensan por acción del cricotiroideo y músculo vocal, mejorando el cierre de la hendidura glótica. Por ejemplo durante la deglución, la hendidura glótica se cierra y la epiglotis se inclina hacia abajo y atrás, atraída hacia los cartílagos corniculados por acción de los músculos aritenoepiglóticos y tiroaritenoideos. De este modo los alimentos resbalan por la cara anterosuperior de la epiglotis camino al esófago.
Los músculos cricotiroideo y vocal actúan coordinadamente para producir cambios en el tono vocal. El cricotiroideo bascula el tiroides sobre el cricoides alargando y tensando las CCVV, se contrae en las notas agudas y se relaja en las graves.
El músculo vocal (en el interior del pliegue vocal) al contraerse provoca un aumento del volumen de las CCVV, varía las características físicas engrosando o adelgazando las CCVV. Se relaja en las notas agudas y se contrae en las graves.
Por lo tanto en las notas agudas las CCVV están tensas y juntas por la acción del cricotiroideo y con pequeño volumen por la relajación del músculo vocal. En los graves la tensión cordal es menor ya que el cricotiroideo está relajado y con más grosor por la contracción del músculo vocal. Mediante el equilibrio de contracción/relajación de estos dos músculos cada CV presenta diferentes  grosores y tensiones que modifican la estructura. Esto se produce en ambos pliegues, por lo tanto tenemos cuerpos vibrantes con cambios estructurales que permiten emitir al paso del aire distintas, amplias y ricas tonalidades en la voz humana.

MÚSCULOS
DESCRIPCIÓN
ORIGEN
INSERCIÓN
INERVACIÓN
ACCIÓN
Cricoaritenoideo
En forma de abanico situado en la superficie posterior del cricoides
Sobre la lámina posterior del cricoides
Superficie posterior de la apófisis muscular del aritenoides
Rama laríngea recurrente del nervio vago X par
ABEDUCTOR
Abducción de los aritenoides. Abre glotis
Interaritenoideo

Impar, formado por fibras orientadas en dos direcciones: oblicuas y transversas. Las oblicuas forma una X y son más superficiales que las transversas
Fibras oblicuas: ápice de un aritenoides. Estas fibras se continúan con las del músculo aritenoepiglótico
Fibras transversas: borde lateral del aritenoides del lado opuesto
Fibras oblicuas: ápice del aritenoides del lado opuesto
Fibras transversas:
Borde lateral del aritenoides del lado opuesto
Rama laríngea recurrente del nervio vago X par
ADUCTOR
Aducción de los aritenoides. Cierra la glotix
Cricoaritenoideo lateral
Ligeramente en abanico, situado en profundidad con respecto al tiroides

En el borde superior de la parte anterolateral del arco del cricoides
Superficie anterior de la apófisis muscular
Rama laringea recurrente del nervio vago X par
Aducción de
ADUCTOR
Aduce las apófisis vocales de los aritenoides. Cierra la glotis
Cricotiroideos

Forma de abanico, situado entre los cartílagos cricoides y tiroides. Formado por dos partes: (orientación de las fibras) oblicuas y rectas.

Arco cricoides
Borde inferior del tiroides
Rama laríngea superior del nervio vago X par
   TENSOR
Disminuye el espacio entre el tiroides y el cricoides, aumenta la distancia entre los cartílagos tiroides y aritenoides, aumneta la longitud de las CV, disminuye su masa y aumenta la tensión por lo tanto aumenta el TONO
Tiroaritenoideo o músculo vocal
Paquete de fibras que forma los pliegues vocales
Sale en dirección anterior desde la superficie posterior del tiroides
A lo largo de la base lateral de un aritenoides, desde la apófisis vocal, hasta la apófisis muscular
Rama laríngea recurrente del nervio vago X par
RELAJADOR
Disminuye la distancia entre los cartílagos tiroides y aritenoides, disminuye la longitud de las CV, aumenta su masa, disminuye la tensión y el TONO.
TENSOR
Cuando otros músculos intrínsecos se oponen a la contracción de este músculo, el resultado es un aumento de la longitud de las CV.


Para cantar se debe ejercer el control sobre la presión del soplo espiratorio, el cierre cordal y la colocación de las cavidades resonanciales. La alteración de cualquiera de estos parámetros hará que los otros dos también se modifiquen. Sabemos que la laringe baja en las notas graves y se eleva en las notas agudas justamente por la acción de los músculos extrínsecos. Los cambios de posición de la laringe dificultan el control adecuado de los pliegues vocales y determinan cambios resonanciales provocando en la voz un timbre desparejo y cambios de color.
Por eso es importante aprender a mantener la laringe en una posición eutónica utilizando los músculos extrínsecos, esto otorgará uniformidad en la voz.
Cuando se emite una nota grave con una posición baja de la laringe, hay un aumento en la longitud del tracto vocal por lo tanto hay un componente de armónicos graves, la voz se torna oscura y sin brillo. Algunas escuelas de canto utilizan técnicas vocales donde la posición de la laringe es demasiada baja incluso con cierta presión muscular, se puede observar cierto engolamiento con dificultad en la zona aguda del registro. Hay un cierto esfuerzo de los músculos intrínsecos para poder realizar los ajustes de tensión y elongación de los repliegues vocales con las consecuencias de fatiga vocal.
Lo mismo ocurre con las técnicas vocales donde la laringe está en posición alta, la voz es abierta con la dificultad de lograr tonos graves y de realizar los pasajes con comodidad. Por lo tanto la laringe también realiza un esfuerzo.
Por lo tanto si utilizamos correctamente los músculos extrínsecos en forma adecuada colocando a la laringe en forma equilibrada podemos realizar los pasajes con comodidad, sin tropiezos y conseguimos así un timbre homogéneo. El tracto vocal modifica el sonido laríngeo. Todas las cavidades supraglóticas actúan como resonadores de la voz.
Las vocales se crean por modificaciones en la configuración del TV, actuando como filtro. Las frecuencias correspondientes a estos modos de resonancia llamadas formantes, atraviesan el TV con más eficacia; mientras que las otras frecuencias están atenuadas. Las características del filtro dependen de su tamaño y forma que a su vez están modificadas por los movimientos de los articuladores como la lengua, la mandíbula, los labios, etc a través de una activación muscular. Las consonantes constituyen sonidos complejos y necesitan de movimientos más rápidos de uno o varios articuladores con el fin de crear fuentes de sonidos transitorios y/o turbulentos. Cuando la consonante requiere de una fuente de sonido suplementaria en la que intervienen las CCVV decimos que la consonante es sonora.

Recordemos también que los articuladores implicados en el habla son también importantes para la manipulación y movimiento del bolo alimenticio durante la masticación y la deglución.

Hay resonadores móviles como la boca que modificarán su volumen y forma en función de la apertura mandibular y de la posición de la lengua y los labios; o como la faringe, el volumen de la cual variará en función de la altura a la cual esté situada la laringe, de la posición de la lengua y del velo palatino. Otros como las fosas nasales serán fijos ya que su forma y tamaño no son modificables.
La boca es el principal resonador de la voz, mediante los cambios de apertura, colocación lingual y labial podrá variarse el sonido producido por las CCVV. Esto es indispensable en la voz cantada, lo que permitirá variar su volumen según las necesidades de producción de sonidos tanto graves como agudos con una riqueza tímbrica determinada.
En la voz cantada se ha hablado mucho sobre la importancia de los senos paranasales como resonadores de la voz, pero en realidad éstos actúan como zonas de vibración dando lugar a sensaciones propioceptivas y no como cavidades de resonancia. Estas sensaciones han dado lugar a las expresiones “voz de cabeza y voz en máscara”, ya que los cantantes sienten que su voz suena en la cara. Los huesos del cráneo y de la cara se relacionan con las cavidades resonanciales porque forman sus paredes y porque son los lugares donde se insertan los diferentes músculos.

TRACTO VOCAL
SE COMPONE POR TODO LO QUE ESTÁ SITUADO POR ENCIMA DE LOS PLIEGUES VOCALES.
CAVIDAD FARINGEA (nasofaringe-orofaringe-laringofaringe)

CAVIDAD NASAL (conchas nasales)

CAVIDAD ORAL (labios, dientes, mejillas, paladar, lengua)


Durante la función vocal, las cavidades están cerradas por el velo palatino, excepto para la producción de los sonidos nasales.


EN LA PARTE POSTEROLATERAL DE LA CAVIDAD SE ENCUENTRAN DOS PARES DE REPLIEGUES
ARCO PALATOGLOSO O PILAR ANTERIOR
FORMADO POR EL MÚSCULO PALATOGLOSO
ARCO PALATOFARINGEO O PILAR POSTERIOR
FORMADO POR EL MÚSCULO PALATOFARÍNGEO

PALADAR
EN EL LIMITE SUPERIOR DE LA CAVIDAD ORAL EL PALADAR SE COMPONE DE DOS PARTES:
PALADAR DURO U ÓSEO
Lo conforman las dos terceras partes anteriores
PALADAR BLANDO O VELO PALATINO
Lo conforma el tercio posterior. El paladar blando está formado por una lámina fibrosa (aponeurosis) músculos y mucosa.
En el extremo posterior del paladar se encuentra la úvula o campanilla como una prolongación suspendida del borde libre del paladar blando.

Desde la terapéutica foniatrica y empleando el método NMF, comenzamos evaluando la morfología y la actividad neuromuscular. Examen del sistema estomatognático, esqueletal, oclusión, articulaciones temporomandibulares, los espacios funcionales rino-oro-faríngeos. Evaluación de las unidades funcionales cráneo-cervical, cráneo- mandibular, cráneo –facial, linguo-hioidea-laríngea y velo-faríngea. Y las funciones respiración, deglución y habla. A partir de allí diseñar un tratamiento que apunte al funcionamiento eficaz de la laringe, una correcta postura, estimulación digito manual o con vibrador sobre hioides y tiroides, ejercicios vocálicos isométricos e isotónicos, respiración, posición laríngea, cuidando los inicios vocales y los controles de PS, el correcto trabajo resonancial, velo palatino, lengua, mandíbula, apoyo del sonido y proyección hacia un equilibrio vocal eficaz y saludable.

Lic. Daniel Guzmán – Fonoaudiólogo MN 8815 MP 4697
Doctorando en Fonoaudiología  UNSL