Blog de la Escuela Latinoamericana de Canto, especializada en la educación de la Voz de Contratenor - Director: Mtro. Lic. Daniel Guzmán - Fonoaudiólogo - Cantante Lírico - Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Contacto: contratenorguzman@yahoo.com.ar - WhatsApp: +54 9 1158641236

24 enero 2013

POR QUÉ TEMER AL FALSETTO?

Por qué temer o huir del falsetto?. Si bien sabemos que no es utilizado en la Ópera clásica, no podemos dejarlo de lado cuando queremos emitir los sonidos agudos.
Los sonidos llamados de "pecho" introducidos por la nueva escuela, no sólo han destruido buena parte de la noción del Bel Canto, sino que también introdujeron una idea errónea de los mecanismos propios de la emisión vocal. Los belcantistas hacían uso del falsetto, García hijo comentaba al respecto: " según la común opinión de los artistas, la voz de falsetto constituye un particular registro, diferente al mismo tiempo del registro de la voz natural de pecho y del registro de la voz de cabeza. Pero no hay tal: la voz de falsetto y la de cabeza pertenecen a un mismo y solo registro".
El canto responde a un montaje neurofisiológico que se desajusta inmediatamente ante la mala técnica. El arte consiste en utilizar con virtuosismo todos los mecanismos que intervienen gracias a los múltiples movimientos asociados cuyas sinergias ponen en marcha el llamado Bel Canto.
El canto es un acto natural, cuando el mecanismo no ha sido alterado y también fácil de recuperar cuando se ha desequilibrado. Son muchos los alumnos (tenores, barítonos y bajos) que recibo en mi estudio, y que vienen con las voces destrozadas, queriendo alcanzar las notas altas empujando los sonidos o sea a los gritos. Muchos de ellos describen los pinchazos o dolores en la laringe. Recuerdo el caso de un joven el cual comentaba a su maestro al terminar su clase, que le dolía la garganta y se sentía disfónico, para lo cual éste respondía: " es normal, hasta que te acostumbres". Cuando les explico que el falsetto pertenece al canto y que no lo podemos excluir, comienzan a concebir los sonidos de otro modo. El Canto comienza a disfrutarse.
Los italianos y los fanceses dicen que el falsetto es un tipo de emisión especial, para los anglosajones, ingleses y americanos es la voz de cabeza. Y los alemanes dicen que es una voz de cabeza sin cultivar.
Por lo tanto alrededor del falsetto hay siempre una confusión con respecto a su terminología.
En realidad el falsetto es, una preparación estructural que a nivel de la laringe, asegura el pasaje de la voz de pecho a la voz de cabeza.
Imaginemos un violín, donde la cabeza y el pecho representan las dos partes del cuerpo del instrumento separadas parcialmente la una de la otra por un pequeño estrechamiento lateral. En este caso el cuello cumpliría la función de estrechamiento. Cada uno de estos registros se diferencia por la coloración de su timbre. Nosotros denominamos pasaje al cambio de un registro a otro. Por eso cantamos con la voz de pecho o la voz de cabeza en función de la altura y tesitura.
La voz de pecho en el varón ocupa dos tercios de su extensión y en la mujer se invierte, un tercio corresponde a la voz de pecho y el resto a la voz de cabeza.
El pasaje se efectuará en forma progresiva, para atenuar los contrastes homogeneizando los colores.
Tenemos entonces dos registros uno grave y uno agudo, uno de pecho y otro de cabeza con un intermedio que es el falsetto. Este falsetto, es una protección espontánea que la laringe se concede para pasar de un registro a otro. Entonces podemos decir que es como colocar un embrague que nos permite cambiar de marcha. Por tanto la ausencia de esfuerzo para hacer el pasaje es el desembrague o sea el falsetto. Hay desembrague a nivel laringeo en el apoyo de la respiración; existe un tiempo de relajación para asegurar la puesta a punto de la otra estructura, la laringo-faringo-neumática. O sea un cambio de régimen y cada vez que hay un desembrague está el falsetto.
Por eso es importante conocer el falsetto, buscarlo, empezando por los graves e ir ascendiendo lentamente, y ver en que momento se desencadena. Después seguir ascendiendo hasta encontrar el límite o distensión total hasta que se manifiesta una nueva tensión. Si perseveramos en la voz de cabeza, es posible que sintamos un nuevo desembrague en los agudos extremos, otro falsetto más elevado, de hecho es el apoyo el que nos permite alcanzar una quinta aguda.
Es necesario, en todo momento y en toda la extensión, que se distribuya fácilmente a lo largo de una octava e intentar el reembrague, es decir entrar a voz plena.
Al ejercitar en los distintos niveles del registro notaremos que la voz de pecho debe teñirse progresivamente con una voz de cabeza y eso hasta que se extinga la coloración de pecho para volverse verdaderamente una voz de cabeza. Queda claro que el reembrague es lo que llamamos acomodación, y esto vale tanto para el ascenso como para el descenso.
De esta forma el falsetto recupera su derecho, el mismo que tuvo antes, en el comienzo del siglo XIX, el de servir de apoyo a la voz de cabeza. Sin embargo en 1826 el descubrimiento del falsetto accomodato marcó una importante etapa en la enseñanza del canto. Este falsetto accomodato conduce a una emisión de calidad. El falsetto es el sustrato escencial de la emisión cuando sabemos realizar la acomodación o colocación. Sin esa acomodación la voz se vuelve dura, tensa, más cerca del grito.
El alumno debe buscar el registro de cambio de estructura, hay un cambio de régimen de frecuencia y como consecuencia una modificación de la estructura faringolaringea respiratoria. El pasaje debe ser realizado lentamente con el fin de desarrollar los mecanismos que conducen a la distensión laringea.
Es interesante realizar el ejercicio de falsetto de media coloración y ampliarlo poco a poco hasta llegar a la voz plena, de esta forma también se recuperan los agudos forzados, doy fe.
Para acomodar el sonido hay que dejar que la estructura laringo-faringo-respiratoria se instale añadiendo la acomodación nasal, esto es indispensable. Cuando hablamos de la faringe y de su actividad fonatoria asociamos las fosas nasales que intervienen tanto en los sonidos graves como en los medios a modo de cavidades superpuestas a la faringe, en el momento del pasaje las cavidades nasales permanecen idénticas si estamos en el falsetto. Pero si queremos dar cuerpo a ese sonido débil es necesario modificar el conjunto de las cavidades provocando la oclusión anterior de las fosas nasales. La nariz se cierra, lo que significa que las alas nasales efectúan la oclusión de las fosas nasales mediante la actuación de los músculos de las alas de la nariz, éstas son sinérgicas de los músculos que provocan la contracción del conjunto de los músculos de los labios superiores, sobre todo los elevadores, solidarios en su acción con los músculos de las alas de la nariz.

Lic. Daniel Guzmán - Fonoaudiólogo MN8815
Doctorando en Fonoaudiología